sábado, 12 de septiembre de 2009

Nuevo libro de Alvaro García Linera (Ricardo Ángel "Ran" Cardona)

Mercosurnoticias



El día 1ro de septiembre 2009 fue presentado desde la Vicepresidencia de Bolivia un nuevo libro del vicepresidente don Alvaro Garcia Linera, hecho que lo caracteriza como novedoso porque normalmente las élites políticas de la región no escriben mucho.

Y menos sobre problemas sociales, económicos, políticos y culturales, sobre los que precisamente debieran dar respuestas precisas.

En tiempo real Alvaro Garcia Linera anuncia a los bolivianos y público latinoindoamericano en general sus ideas acerca de la revolución en Bolivia desde el punto de vista de los campesinos comunitarios, es decir de los campesinos indígenas que constituyen màs de tres millones de habitantes, o sea el 30% de la población boliviana de diez millones.

Pero sólo 20% de los quince millones de bolivianos si se considera que cinco millones de bolivianos viven y trabajan en el exterior en los cinco continentes del planeta.

El libro titula " Forma Valor y Forma Comunidad ", donde se aprecia que los que realmente forman valor son los obreros mineros y fabriles principalmente, es decir aquellos que son menos de un millón de individuos dentro de la economia capitalista atrasada del país, pero suficientes - especialmente los mineros y fabriles - para vanguardizar los procesos revolucionarios de décadas pasadas. Como fue tradición en Bolivia desde principios del siglo XX.

Este hecho no le parece mal a Alvaro Garcia Linera pero hace notar que los campesinos son mayorìa tanto indígenas como mestizos. Y reflexiona que corresponde a ellos junto a los trabajadores proletarios que crean valor en las fábricas y minas, asumir el rol de conductores de la revolución socialista en Bolivia y de la producción agregada.

Aprovechando de todos los valores adicionales con que cuentan ellos como son el comunitarismo, la cooperación mutua y los valores y tecnologías ancestrales.

Respecto a las vanguardias marxista y nacionalista les asigna Alvaro el rol esta vez de acompañantes del proceso con ni un paso adelante ni un paso atrás. Más difícil que las etapas anteriores donde la vanguardia jugaba un rol más bien mesiánico y reemplazaba la creatividad y actividad de las masas, especialmente de campesinos y aún de obreros.

Se supone que Alvaro Garcia Linera publica su libro con la intención de formar una nueva capa de dirigentes revolucionarios nuevos dentro del MAS ( Movimiento al Socialismo ) y dentro de los movimientos sociales que lo acompañan, pero también para impulsar con ideas nuevas y no tan nuevas al líder del proceso Evo Morales Ayma.

Pero ocurre un fenómeno interesante y es que en muchos aspectos de la realidad boliviana y latinoindoamericana donde Evo está más allá de las predicciones del libro, como en cuanto Evo se ha relacionado con la revolución bolivariana socializante y a Cuba, a la integración continental expresada en UNASUR, ALBA, Banco Sur, Petroandina, etc.

Y en cuanto a las relaciones fluidas con otros países progresistas como China comunista, India, ärabes nacionalistas, africanos revolucionarios y otros del tercer y cuarto mundo.

Por eso Alvaro no deja de mencionar de todos modos que sus ideas nacen en la comunidad o en las minas pero deben extenderse necesariamente más alláde sus fronteras, para tener éxito a futuro, hacia una verdadera revolución continental y mundial.

Partiendo de las características propias de los campesinos comunitarios en Bolivia y los andes hacia la realidad mundial y las masas ávidas de aprender. Desde este punto de vista Bolivia y los originarios campesinos pudieran exportar todo lo bueno que poseen las culturas originarias nacidas en los andes y la amazonía, como el amor a la Pacha Mama y la conservación de la biodiversidad. Como la defensa de los recursos naturales también.

Algo que olvida en alguna medida Alvaro es que Bolivia también puede y debe aprender de los países progresistas y de la realidad y revolución mundial. Aunque claramente Alvaro menciona a Marx como su maestro, en especial sus escritos olvidados acerca de los campesinos que él retoma y los saca del olvido. O sea de los campesinos que no producen valor suficiente precisamente por su atraso estructural precapitalista, pero si aportan comunidad u organización y valores, como es el título de su libro precisamente.

Por ejemplo que en el siglo XXI nos encontramos en la era de la revolución de la tecnointeligencia. O sea del post-capitalismo. Una teoría que acerca a las masas pobres del tercer mundo hacia la revolución del conocimiento y de la ciencia y tecnología. Por eso Evo mencionó hace pocos días que pondrá en funcionamiento dos satélites llamados Tupac Katari y Bartolina Sisa, precisamnte,

El tecnosocialismo productivo y sostenible que se basa en la lógica cuántica de la física cuántica de Einstein, se impone y coopta a la lógica dialéctica de Marx, mejorándola para construir socialismos más flexibles y libertarios. Como el que representa el tecnosocialismo bolivariano siglo XXI, por ejemplo. Son teorías neo-marxistas pero marxistas al fin y al cabo, no post-marxistas.

De hecho los bolivianos necesitamos mucho de esto porque para construir una nación sólida y un Estado unido fuerte solamente se lo puede lograr en base al futuro tecnoproductivo sostenible, es decir en base a la ciencia, tecnología, investigación y desarrollo de la economía moderna tanto endógena como global hacia las exportaciones.

En el tecnosocialismo que no menciona Alvaro ni es su teoría, pero que necesita Bolivia, cada boliviano debe tener un kilowatio instalado. Los diez millones de bolivianos debiéramos tener diez millones de KW instalados en Bolivia, pero solamente poseemos un millón de KW ( mil MW ). Y de esta manera no se construye ni se pudiera construir por de pronto el socialismo de aspiran las masas, especialmente las pobres y depauperadas. Así, Cuba debiera poseer 11 millones de KW pero tiene la mitad.

Por ejemplo, Bolivia pudiera exportar diez millones de toneladas de quinua con tres millones de campesinos ( y casi 10 mil comunidades campesinas ) para con ello ingresar casi cuatro mil millones de dólares al precio actual de 4 mil por tonelada. Tanto en los mercados de Japón, Alemania, China comunista, como de los países ALBA y UNASUR mismos. O reforzar con la quinua proteínica la nutrición de los niños.

O sea para proceder de esta manera se necesita un programa de realizaciones y de objetivos, algo que solamente pueden evaluar estratégicamente los líderes históricos y cuadros de la revolución en Bolivia. Aunque no pertenezcan al Gobierno popular de Evo Morales. Los cuales evidentemente no deben ir en la acción ni un paso adelante ni un paso atrás de las masas como plantea correctamente Alvaro Garcia.

Pero en las ideas estratégicas y en el programa es el partido y los líderes visionarios capaces y sin tacha que dan la pauta, aún más allá de las mismas masas pobres o empobrecidas. Como es el ejemplo de los escritos diarios de Fidel, por ejemplo.

Se trata de ver los árboles y también el bosque de la revolución nacional y mundial. Y el libro de Alvaro ve ambos pero no toma los mejores ejemplos de la humanidad del siglo XX y de este siglo XXI tampoco. Nos referimos a China comunista, Cuba y aún de Venezuela Bolivariana.

En China comunistas existe una sola nación y una sola cultura la china socialista, y las nacionalidades de este país deben aprender a optar por el bien mayor más que solamente por sus aldeas, comunidades o nacionalidades. China comunista está unida todavía por el ideal común de construir el socialismo con rasgos chinos.

En este esquema tienen la palabra también aquellos socialistas que no son de origen obrero o campesino, como son los militares, intelectuales, profesionales, maestros, jóvenes, mujeres, universitarios, científicos, curas de base y empresarios endógenos.

Bolivia es rica ya en estos ejemplos, antes de Mao incluso. Como con Gualberto Villarroel y su programa desarrollista y socializante. O J.J. Torres o el mismo Hernán Siles Zuazo.

Todos ellos apoyaban en su momento y en forma estatal a los campesinos, indigenas y trabajadores, pero para elevarlos a la condición de científicos, productores, revolucionarios y bolivianos. Y esto es así porque la ciencia es universal y es lo único aparentemente que pudiera unir a los humanos del lalneta tierra y entre ellos a los bolivianos del futuro.

Nos alegra que el compañero Alvaro Gracia LInera escriba y escriba más todavía, porque las ideas revolucionarias son la base para construir una nueva civilización.

(x) Escritor integrante de la sociedad de escritores de Bolivia SOBODE-SODESBO. Ex-parlamentario de la UDP (Unión Democrática y Popular) y proponente de la ley de CyT (Ciencia y Tecnología) en el parlamento. Embajador y consejero científico en Bonn (Alemania) y Viena (Austria)durante el gobierno del ex presidente Hernán Siles Zuazo.
============
Fuente: rebelión.org

Profundizar el proceso de cambio en Bolivia (Alex Contreras Baspineiro)

A tres meses de las elecciones generales
ALAI AMLATINA


Tres representantes indígenas, una mujer, un abogado, un obrero, un empresario y un militar retirado se disputan la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia de cara a las elecciones que se realizarán el 6 de diciembre próximo.

Bolivia, el país ubicado en el corazón del continente americano, se encuentra viviendo un proceso de cambio que es necesario profundizarlo en beneficio de las mayorías nacionales.

En las últimas horas, la Corte Nacional Electoral (CNE) cerró inscripciones con ocho binomios confirmados.

Por el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) buscan su reelección el actual presidente y representante indígena Evo Morales Ayma acompañado del intelectual Álvaro García Linera.

La oposición radical tiene en el ex capitán de ejército Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández, ex prefecto de Pando y hoy recluido, sin sentencia, en la cárcel de San Pedro al binomio de Plan Progreso-Convergencia Nacional.

La única mujer candidata es Ana María Flores que va acompañada de Guillermo Nuñez del Prado por el Movimiento de Unidad Social y Patriótica (Muspa).

El dirigente campesino Román Loayza, ex MAS, junto al microempresario Porfirio Quispe son los candidatos del movimiento Gente; mientras que el representante campesino Alejo Véliz va con la sigla de Pulso acompañado del oriental Pablo Nils.

El ex alcalde de Potosí y representante obrero René Joaquino tiene como candidato a la vicepresidencia al pastor evangélico Charles Suárez y van juntos en Alianza Social (AS); a su vez, el empresario Samuel Doria Medina tiene como acompañante de fórmula al obrero Gabriel Helbing de Unidad Nacional (UN).

Y, el movimiento Bolivia Social Demócrata, tiene como candidato al ex fiscal y abogado Rime Choquehuanca junto a Nora Castro.

Todos los sectores

Junto a los candidatos presidenciales fueron presentadas, ante la CNE, las listas oficiales para quienes pretenden ser parte de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional.

En las listas de los ocho binomios se encuentran representantes de todos los sectores sociales: empresarios, intelectuales, indígenas, campesinos, estudiantes, militares, policías, obreros, mineros, amas de casa, gremiales y otros.

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) el 50 por ciento de los candidatos deben ser mujeres y obligatoriamente debe existir alternancia de cargos.

La Asamblea Legislativa Plurinacional estará formada por 130 diputados y 36 senadores.

Mientras el MAS-IPSP eligió a la mayoría de sus candidatos a senadores y diputados en ampliados y reuniones, en los demás partidos prevaleció el “dedazo” o los intereses particulares.

Ni la izquierda ni la derecha pudo formar un solo frente amplio.

En todas las listas de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional es lamentable el transfugio político: representantes otrora neoliberales ahora se convirtieron en socialistas o quienes eran nacionalistas ahora son indigenistas.

La lista de los ocho binomios se caracteriza por ese mal histórico de los partidos políticos tradicionales: el transfugio que le hace daño al proceso de cambio.

Condena a la violencia

Ante algunos hechos de violencia que se presentaron en las últimas horas en La Paz, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo que ese no debe ser el camino para encarar la campaña electoral.

“Repudio, condeno, no comparto (esos actos de violencia), todos tenemos derecho de hacer campaña en todas las regiones del país, esas agresiones de antes (generadas por la oposición) podría causar la reacción de nuestra gente, no comparto esa clase de agresiones, hay que hacer un reglamento, tomar algunas medidas para que no haya reacciones en el campo o la ciudad”, enfatizó.

El Jefe de Estado advirtió posibles autoatentados de la oposición para tratar de victimizarse y, por eso, pidió a su militancia a no recurrir a ningún acto de violencia.

Los sectores de la oposición, supuestas víctimas de la intolerancia de algunos grupos radicales, condenaron el uso de la fuerza en contra de sus representantes.

Todas las encuestas difundidas hasta la fecha, le otorgan un gran respaldo al actual presidente Evo Morales Ayma (MAS). La diferencia con su inmediato seguidor es mayor a los 40 puntos y si esta figura se ratifica no hará falta una segunda vuelta.

Sin embargo, restan tres meses. 90 días para que los diferentes partidos políticos hagan conocer sus propuestas y visiones de país en torno al proceso de cambio que vive Bolivia.

Los bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, esperamos conocer propuestas y no una guerra sucia.

El proceso de cambio que se vive desde hace más de tres años tiene sus luces y tiene sus sombras, ahora es necesario que los candidatos profundicen este proceso para que desde el epicentro del continente se ilumine al resto de los países…

- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. alexadcb@hotmail.com
============
Fuente: rebelión.org

La descolonización del campo político (Idón Moisés Chivi Vargas)

Bolivia esta transitando el tercer tiempo político emancipatorio, de eso no hay duda.

Los inicios de esta “transición” se marcaron con las guerras del agua y del gas, momentos de despliegue organizativo y rebelión social, de instinto y capacidad de movilización efectiva y -para evidencia histórica-, con plena voluntad de poder, por ello mismo ininterrumpida y perforante de los “sentidos comunes” sobre los que se erigía el neoliberalismo. El imaginario elitesco de un modelo económico neoliberal todopoderoso había sido hecho trizas y así los tiene hoy la historia, hechos trizas, aunque finjan unidad, al fin y al cabo su unidad o su dispersidad partidaria, no depende de ellos mismos sino de lo que decidan los yu-eseis

Su segunda etapa interna, quizá la más llena en eso que se llama “la conquista del poder”, se da entre los gobiernos de Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé, momentos donde la política tal cual había sido conocida entra en un agotamiento social que devela y denuncia la naturaleza colonial de la democracia y partidocracia boliviana. Embajada yanqui decidiendo la suerte de los partidos políticos, la CIA decidiendo los golpes de mano y las transnacionales financiando ambas tácticas.

La tercera etapa esta siendo encarada -exitosamente hasta el presente-, por Evo Morales Ayma, este proceso esta visibilizando datos de poder antes ocultos, encubiertos e invisibilizados con el fino propósito de que los dominados (léase pueblo, indígenas, clase media incluida), no vean la realidad del campo político, un campo donde el colonialismo desataba todos sus infiernos, ofreciéndolos como paraísos…

A confesión de parte relevo de prueba… El campo político (concebido éste, como un lugar donde fuerzas políticas y sociales, se disputan el mayor espacio de ocupación simbólica y material, es decir de influencia ideológica y control del Estado), fue en la Bolivia neoliberal el lugar exacto donde las formas contemporáneas de dominación colonial se mostraban con toda su grosería y brutalidad

El “sistema” de partidos políticos, los “partidos” políticos y los “agentes” de su accionar… los políticos mismos, no eran mas que unos peleles que veían a la democracia como un realityshow, las elecciones como lugar de marketing y los agentes como productos de venta, en síntesis un mercadeo donde la embajada norteamericana tenía un sitial de preferencia, de exclusividad en el tiempo, de mando y decisión únicos en el espacio.

El caso de Goni, visible gracias a que una de las periodistas que trabajo con la empresa gringa de marketing electoral contratada por el mismo Goni, muestra con sinceridad cómo se planificaban las elecciones, cómo se planificaba el mercado político y cómo se planificaba el orden de los votos, y en ese contexto el video muestra cómo se planificaba la construcción de unos imaginarios colectivos en tal o cual sentido, al fin y al cabo, los ciudadanos eran vistos como agentes pasivos de una cancha donde el vencedor se decidía por el voto gringo, el único voto que decidía en realidad quien se hacía de la poltrona.

La embajada era dueña verdadera de la soberanía y la democracia, esa era la forma democrática y su correspondiente campo político…

MNR, ADN, MIR inicialmente, CONDEPA Y UCS en medio camino, NFR y PODEMOS en el momento final, no solo fueron cómplices bien pagados del imperialismo norteamericano, sino que instauraron un sistema de pasanaku (sistema donde a cada uno -por sorteo- le toca un premio igual al otro, pero en tiempos escalonados) donde el MNR, MIR y ADN fueron los favorecidos directos (CONDEPA, UCS y NFR) los “opositores felices de serlo” pues con uno o con otro ganaban, las alianzas solían ser inusuales, sorprendentes, admirables, corruptas y degeneradas, una especie de misoginia política incestuosa a la vez, a su turno la oposición era una mentira llena de simpáticos levantamanos cuyo costo era predecible “por esa boquita mentirosita”.

En el lado de los votantes, se había erigido una lógica del más “vivo”, del más pasapasa, del más tránsfuga. Estas formas sociales de comportamientos políticos en los electores buscapegas, eran vistas como algo bueno y no malo, como algo digno de alabanza y no de abucheo.

Eran tiempos donde la doble moral, el doble discurso hacia que los políticos tejieran piruetas verbales realmente sorprendentes y hasta –en momentos- jocosas. Como eso de “cruzar ríos de sangre por puentes de democracia”, dicha por Jaime Paz Zamora, o los “delitos cometidos por políticos son como errores humanos” como si los políticos fueran unos sobrehumanos que no cometen delitos solo “errores”, o aquel de “hombre blanco nunca miente” del inefable Walter Guiteras, pero las mas de las veces era el mismísimo Goni, quien sin desparpajo decía cosas realmente absurdas, realmente dantescas y con un español horrible además.

Fuimos espectadores de un campo político, donde el “colonialismo de la democracia, los partidos políticos y los políticos mismos” era evidente, pero no eran advertidas como tales...

El neoliberalismo diseñó unos marcos de referencia, construyó unos imaginarios colectivos, donde esa lógica de la demencia y ceguera forzada era el único mundo posible, que no había nada fuera de él, que el comunismo y el socialismo habían fracasado, que las mayorías constituíamos una maldición dentro un Estado fallido, herederos de un pueblo enfermo y de unos indios levantiscos, que la única salida eran ellos, aunque no ganaran ninguna de las elecciones con mas del 50% , de hecho desde 1985 hasta el 2005, ningún partido político (de los mencionados arriba) llego mas allá del 35%, y fueron gobierno con contubernios, corrupción y plastilineadas increíbles e inadmisibles para el sentido común, aquel que tiene dignidad…

El neoliberalismo hoy en retirada, -estrepitosa retirada diríamos-, diseñó un modelo de democracia colonial, colonizada y colonizante, pero ese modelo constituía solo una variante más de las muchas que conocimos en la historia, una variante con discurso de modernización, desarrollo y lucha anticorrupción, pero con practicas absolutamente contrarias a su predica.

La descolonización de la política… Este tiempo de descolonización –como política pública-, iniciado el 2006, ha recuperado para el país, la ética política, a contrario sensu de lo que ocurría no hace mucho.

Este tiempo de descolonización ha demostrado que cuando se hace democracia con manos propias, con cabeza propia, con pies propios, los resultados suelen ser cualitativamente superiores en términos de resultados finales.

El campo político hoy, ya no depende de la embajada norteamericana, ni de los empresarios transnacionalizados, sino de donde siempre debió depender: del pueblo.

No hubo recetas teóricas previas, la descolonización de la democracia, se fue haciendo en el camino, a través de instinto y capacidad de organización, de dejar que la política sea de todos, para todos como síntesis de todos.. y no del grosor de la billetera.

La descolonización de la democracia se fue haciendo, siendo respondones e irreverentes a la embajada norteamericana y a todos aquellos que se creen poderes imperiales, siendo soberanos en el sentido estricto de la palabra.

La descolonización del campo político, hoy más que nunca, ha evidenciado la soledad de la derecha, su aislamiento de toda base social popular, ha evidenciado su fracaso como propuesta de organización institucional y programa de país, la derecha no tiene moral política ni estatura intelectual para enfrentar el presente electoral.

Su fracaso constituye el resultado inevitable, de una voluntad nacional de hacer el país a mano y sin permiso, hacerlo desde las viejas tradiciones políticas de aquellos que fueron históricamente despreciados, hacerlo también desde las tradiciones liberales, que hacen lo que prometen: libertad, igualdad y fraternidad y todo ello cada vez mas lejos del capitalismo.

La descolonización de la política y su campo de lucha, es hoy un lugar de teorización y practica revolucionaria que hace de la política algo que nos importa a todos.

La descolonización de la política y su campo de lucha, es hoy el lugar donde las fuerzas sociales encuentran su canal de expresión autónoma y libertaria.

La descolonización de la política, nos permite que, por primera vez en la historia de Bolivia sean los mayoritarios y las mayoritarias quienes definan el horizonte de proyección electoral y sus posibles resultados, y es allí precisamente donde la descolonización se hace carne política, sentido común.

La descolonización del campo político ha puesto en evidencia dos formas de pensar la política, la una enclaustrada en su dependencia de la embajada norteamericana y su financiamiento, la otra dependiente de su sola voluntad de cambio; la una dependiente de las encuestas mentirosas, la otra con la sola convicción de la victoria; la una dependiente de los kilos arroz y los regalos de favor, la otra con la dignidad por delante…

Las hilachas del neoliberalismo, representan la crónica de una muerte anunciada

Voto entierro es la consigna final contra una historia que nos dolió, que nos duele todavía, pero ya sabemos como quitarnos ese dolor, ya tenemos el antídoto: votando contra el neoliberalismo decadente y sus pregoneros también decadentes, votando contra el terrorismo y sus perros de guerra...
============
Fuente: rebelión.org

En diciembre también se juega abril (Susana Seleme Antelo)

En realidad se juega el futuro democrático de Bolivia, y todas las futuras elecciones. De ahí que en política, más de una vez hay que mojarse los pies en aguas claras, o en las turbulentas que produce la historia en su devenir dialéctico, sobre todo, si se trata de alcanzar objetivos en aras del bien común y la salud de la democracia.

En las elecciones del próximo diciembre, lo que se juega es mucho más que una elección general, como las tantas que hemos vivido. Ahí se juega la supervivencia del sistema democrático y la vigencia del Estado de Derecho, frente al proyecto totalitario y antidemocrático de Morales y compañía.

Lo que se juega en diciembre es nada más y nada menos que el futuro de una Bolivia unida, plural y diversa, y no sólo cinco más de gobierno del MAS que, según sus mandamases, se proyecta para los próximos 50 años. El hecho de pensar en una reproducción del poder por medio siglo, es demostración apabullante de soberbia política, narcisismo de dictadores y repudio a la sana y necesaria alternancia del poder en democracia.

Si el oficialismo gana con más de 50%, o si el segundo no está a menos de 10 puntos por debajo, habrá mas Pandos, presos políticos exiliados y persecuciones, a un año de aquellos fatídicos días. En la futura Asamblea Legislativa Plurinacional se modificará la Ley Marco de Autonomía -autonomías mutiladas-, la Ley del Órgano Electoral -el cuarto poder- y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. Habrá modificaciones en materia penal, civil, familiar, de imprenta, régimen disciplinario, territorial, entre otros. Vale decir, en toda la superestructura sociopolítica y jurídico-administrativa del país, a imagen y semejanza del MAS.

De ahí que lo que se juega en diciembre, tiene que ver de manera directa con abril de 2010 y así sucesivamente. En lo inmediato, no habrá abril democrático con libre elección de prefectos y alcaldes, sin un diciembre también democrático, sin fraude electoral, como lo hubo en los manoseados resultados de los últimos dos referendos, que le dieron al gobierno tramposa ganancia.

No habrá abril si en diciembre, la oposición política y sus candidatos no frenan las totalitarias ambiciones de Morales y sus hombres, llegados al poder en enero 2006, merced a un limpio y legítimo mecanismo electoral, luego prostituido a favor del gobierno. De ahí en más, en nombre de una izquierda confusa y difusa, y de un indigenismo excluyente, han pateado sin asco a la República y sus instituciones, a las que deben su existencia política; han desprestigiado al sistema de partidos políticos desde donde se proyectaron como movimiento y han despreciado la democracia plural que los arropó con generosidad y hasta expectativa.

En diciembre se enfrentan dos visiones políticas diametralmente opuestas. Una, la radical visión del llamado ‘proceso de cambio’, de vocación totalitaria del MAS, que poco ha cambiado, salvo la visibilización utilitaria de los pueblo indígenas. Otra la visión de la oposición política de izquierda y derecha democráticas. De ellas, que son siete, algunas le arañarán votos a la dupla Morales-Linera, otras le restarán algunos más. Empero, la batalla se centrará frente al binomio Reyes Villa-Leopoldo Fernández y sus aliados, que pueden lograr una segunda vuelta, hasta ganarle al masismo, y salvar a la democracia boliviana.

En este diciembre vale la pena mojarse hasta los tuétanos.

La oposición golpea a Evo (Verónica Ormachea Gutiérrez)

El intento de la oposición de conformar un Frente Unido fracasó, pero un binomio con características parecidas surgió. Éste fue un golpe duro para el oficialismo. Evo quedó tan asustado que convocó a sus ex aliados indígenas a apoyarlo y acusó a USAID de financiar la campaña de la nueva fórmula que será una de las 8 que se presentarán en las próximas elecciones presidenciales.

La dupla compuesta por Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández (ex prefectos de Cochabamba y Pando) se postuló por el PPB- CN a raíz de las gestiones del operador político José Luis Paredes. Una candidatura inédita ya que Fernández es un preso político del Gobierno y la ley no le impide postularse.

El MAS le hizo un favor político a Leopoldo que jamás imaginó. Lo encarceló sin pruebas ni sentencia ejecutoriada por los hechos de Pando donde murieron 11 personas. Esto lo ha hecho víctima y ha creado gran empatía por parte del electorado lo cual le traerá más votos.

Ante la componenda, retiraron su postulación —entre otros— Víctor Hugo Cárdenas, Germán Antelo del MNR y Jorge Quiroga de P0demos. Este último partido desapareció para siempre. El MNR se unió al binomio, así como Germán Antelo, de forma personal, que es la figura cruceña más emblemática. También se sumaron prefectos y cívicos de la Media Luna. El único que no ha dado señales claras es Costas de Santa Cruz. Desafortunadamente esta mescolanza de adhesiones de partidos y de políticos disidentes y tránsfugas impide que haya un proyecto político coherente y consensuado y la guerra por cargos será infernal. Pero un frente es necesario para combatir la votación arrolladora de Evo.

Para la oposición es imposible pensar en ganar votos sin la presencia de candidatos de la Media Luna. Ésta ha adquirido protagonismo en el escenario político nacional en su lucha por las autonomías. Lastimosamente Santa Cruz, no presentó una candidatura. Esto fue porque la derecha extrema no aceptó consensuar. La ausencia de un candidato a presidente de la Media Luna hace que La Paz se reafirme como centro geopolítico del país.

Que Evo no cante victoria aún, porque El Alto, su bastión principal, está descontento por no haber incluido a sus líderes en las listas para el Parlamento. Es más: 4 líderes originarios se han postulado.

Se cree que la oposición, al ver un binomio ampliado, vote por el candidato opositor ganador.

Sin duda Evo tomará el primer lugar, pero si obtiene la mayoría relativa de los votos, y el segundo alcanza los 10 puntos de diferencia que se necesitan entre el primero y el segundo para la segunda vuelta, el resto de la oposición votará por el binomio lo que podría dar una sorpresa.

“¿Leo presidente? Estas loco!” (Iván Arias Duran)

Fue la expresión de un flor de asesor de Víctor Hugo Cárdenas cuando el suscrito, en marzo de este año se atrevió a decir que Leo, golpeado de Prefecto y preso en San Pedro, se convertiría en el cancerbero del actual gobierno si es que no lo sueltan rápido.

“ Es un cadáver político, como lo es Tuto, Jaime Paz o Doria Medina, no se va levantar más, han cumplido su ciclo y representan el pasado, ése que ya no tiene posibilidades de retorno y que obliga al cambio; no lo digo yo, lo dicen las encuestas” sentenciaba el sabio estratega. En mi modesto argumentar recurrí a dos hechos históricos, uno cercano y otro lejano. El año 2002, gracias a una equivocada decisión de Tuto Quiroga, el entonces dirigente cocalero, Evo Morales, pasó de ser victimario a ser victima, de ser un líder Chapareño a ser un líder nacional, de jefe de una esmirriada bancada a controlar la cámara baja y así tomar el poder de la República. Leopoldo, alumno y admirador del general Banzer, cuando era Senador, allá por el año 98, me comentaba que “la cárcel hace gobernantes, pues, el coronel, estaba preso y salió a ser presidente y luego general. Así también ocurrió con Fidel Castro”. Nunca subestimes ni des la espalda a tu rival, sentenciaba, los grandes lideres cuando son derrotados hacen como el león herido, no se rinde, aunque a muchos les parezca así, se retira a lo profundo de la selva o de la estepa a lamer sus heridas, a sanarse, a reflexionar, a hacerse pequeño, a acumular fuerzas y vuelve, sí, vuelve con más sabiduría y fuerza.

La postulación de Leo ha puesto en cuestión algunas de las hipótesis que manejaban los estrategas de candidaturas. La primera que indio saca a indio. Esta tesis planteaba que el que quiera hacerle frente al actual régimen tiene que salir de sus propias entrañas, de su misma clase o etnia. Los K’aras no tienen espacio, el Estado se ha teñido de indio y han entrado para quedarse por centurias. La segunda, que hay que evitar al máximo alguna relación con el pasado, pues el país esta asqueado de veinte años de democracia pactada y de políticos que han estado relacionados con ella. La tercera que el opositor tenia que ser de occidente, mejor de La Paz, evitando mancharse con el Conalde o con la media luna. Esta ultima tesis fue tan bien asimilada por los orientales que entre ellos se posesionó la idea que a los cambas no les quedaba otra que solo dar su voto pero no dar la cara con candidato propio.

Pues bien, hoy tenemos de principales líderes opositores a dos que de indios solo tienen la sangre chola que recorre por sus venas; mas relacionados al pasado como el actual régimen a las ideas de los setenta y con un camba, que si bien figura de segundo, en realidad es la cabeza de todo lo que se derrumbó y armó. ¡Genial!

Pero, ¿esito bastará? Claro que no, ahora viene el desafío de que estos viejos leones no solo apliquen la fuerza y la astucia sino la sabiduría, esa que no se ha dejado notar al momento de elaborar las listas pues, al viejo estilo, ha primado el dedazo, como aquel de acomodar en las listas a militares por el solo hecho de ser amigos del capitán. En la práctica y no en los discursos grandilocuentes deben mostrar la nueva forma de hacer política, de construir alianzas y de hablarle al país. El síndrome Podemos, juntucha de vasallos respondones y oportunistas en torno a un caudillo soberbio, no debe pasar desapercibido ni olvidado, pues la tentación está dentro del actual frente. Unirse para después despedazarse es el mejor regalo que esperan las fuerzas gubernamentales para seguir en el poder por años.

Finalmente, urge plantearle al país, especialmente a los marginados urbanos y rurales, una agenda de trabajo y no de dádivas, una agenda de pactos y no de miedos, una agenda para abrirnos al mundo, una agenda para atraer inversiones, una agenda para incluir a los desposeídos y no para usarlos en marchas, bloqueos y desfiles pintorescos cada 6 de agosto. No es una cuestión de “culitos blancos” o negros, es cuestión de no dejar el espacio de los pobres, esos ciudadanos que en el país son millones y que su miseria es el caldo de cultivo que alimenta a caudillos bárbaros. Que la guerra sucia, no embarre la agenda de la unidad, igualdad y libertad.
==========
El autor es ciudadano de la Republica de Bolivia
Miembro de columnistas.net

Costas recibe críticas por no jugarse por candidatos

Decisión. El prefecto de Santa Cruz emitió ayer una carta pública en la que asegura que no puede hacer alianzas porque no tiene partido político. Ratificó que se postulará a los comicios de abril de 2010

Aideé Rojas C. arojas@eldeber.com.bo

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, ratificó, a través de una carta pública, su posición de no respaldar ninguna candidatura presidencial, aduciendo que no puede hacer alianzas o pactos porque no representa a ninguna organización política. La autoridad cruceña también insistió en que se presentará a la reelección.

Sin embargo, la posición asumida por Costas fue criticada por dirigentes del MAS y PPB-APB, que la calificaron, por separado, de un ‘mal cálculo político’ de cara a las elecciones prefecturales de abril de 2010.

En la misiva, Costas asegura que como consecuencia de la crisis en los partidos políticos, las regiones asumieron la defensa del Estado boliviano, del Estado de derecho, la libertad y la justicia social a fin de evitar que se consolide el proyecto totalitario y dictatorial del presidente Evo Morales. A tiempo de recordar que gran parte del pueblo boliviano rechazó en las urnas la nueva Constitución, avaló el modelo autonómico que planteó Santa Cruz.

“No represento a ningún partido político, por lo tanto no puedo hacer alianzas o pactos con partidos o frentes políticos. Este servidor público no es ni pretende ser dueño de la conciencia del pueblo cruceño para pedirle el voto por un candidato en particular”, dice una parte de la carta, que es contradictoria con la propuesta inicial del prefecto cruceño de promover una candidatura única nacional que en su momento fue descalificada por Jorge Quiroga, que la denominó el miss Conalde.

En la carta, también explica que en su gestión prefectural el modelo autonómico se aplicó a través de alianzas con los municipios y las provincias cruceñas para ejecutar proyectos sociales, como la dotación de agua potable y tendido eléctrico, principalmente, en el área rural.
Pero la posición de Costas es rechazada por el jefe del partido Plan Progreso Para Bolivia (PPB) y ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, principal aliado político del presidencial Manfred Reyes Villa, por considerar que el titular de la Prefectura de Santa Cruz está “perdido en la política nacional”, ya que el proceso electoral que vivirá Bolivia el 6 de diciembre requiere de decisiones firmes y no ambiguas.

“Con su indecisión está dando la espalda al pueblo cruceño que exige frenar un proyecto totalitario”, opinó Paredes, al hacer referencia a la propuesta del oficialismo.

Por su lado, la candidata a primera senadora por el MAS en Santa Cruz, Gabriela Montaño, dijo que la determinación de Costas de no apoyar de manera decidida a ninguna candidatura sólo muestra su inclinación por seguir en la confrontación política en vez de buscar solución a los conflictos sociales y políticos por la vía pacífica y en las urnas.
A su vez, el presidenciable por Alianza Social, René Joaquino, calificó de demócrata a Costas, porque, según él, deja en libertad al pueblo cruceño para que acuda a las urnas con libertad y no inducido por el voto consigna. Además, opinó que el pronunciamiento del prefecto cruceño es una bofetada para sus colegas de Beni, Ernesto Suárez; de Tarija, Mario Cossío y la chuquisaqueña, Savina Cuéllar, que decidieron respaldar el binomio Manfred-Leopoldo.


Es una posición ambigua
Róger Tuero / Politólogo

La posición del prefecto Costas, por un lado, es contradictoria porque él fue quien habló de no dispersar el voto y por ello, se buscaba conformar una candidatura presidencial de consenso; el segundo aspecto es que cuando hay candidatos oficiales, confunde a la población con una posición ambigua y poco clara, porque no dice de frente a quién apoya o respalda.

Ahora que el pueblo ya sabe quiénes están de candidatos esperaba que el prefecto de Santa Cruz diga a la población a quien respalda como lo hizo el de Beni, Chuquisaca y Tarija. El solo hecho de que se pronuncien a favor o en contra de un frente, no quiere decir que toda la población vaya a votar de esa manera.

No hay que olvidarse de que el pueblo es sabio e inteligente y no se deja engañar. Pero también es cierto que hay un cálculo político con miras a las elecciones prefecturales porque está evitando estrellarse o rechazar a un determinado frente y está evitando perder el respaldo de los sectores para los comicios de abril.

Otro aspecto que se debe resaltar es que en todos los frentes hay líderes cruceños que ahora buscan un espacio en la Asamblea Legislativa Plurinacional y el prefecto Costas no quiere perjudicar esas postulaciones al decir me inclino por este binomio o por el otro. Sin embargo, en democracia toda posición se debe respetar y evitar confrontaciones.

Los sectores
Brigada cruceña

Costas busca la libertad

“El prefecto deja en libertad al pueblo cruceño para que acuda a las urnas con libertad y así se debe entender”, dijo el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, que pidió a la ciudadanía no cuestionar la determinación del prefecto Rubén Costas, bajo el argumento de que es una muestra del respeto a la pluralidad y su rol específico es hacer gestión.

FEDJUVE

Falta de lealtad a su pueblo

El presidente de la Fedjuve, Rodolfo Landívar, calificó como falta de lealtad y consecuencia con la población boliviana que demanda fijar posiciones en torno a los dos modelos de estado que plantean, por un lado, el partido oficialista MAS y por el otro el bloque opositor. El dirigente dijo que el prefecto de Santa Cruz se equivoca al evitar inclinarse a una candidatura.

COD
El apoyo es por programas

El ejecutivo de la COD, Edwin Fernández, opinó que mientras no se conozcan los programas de Gobierno que plantean los frentes que pugnan por la silla presidencial, las autoridades no deberían apoyar ninguna postulación. Por lo tanto respeta la decisión del prefecto Rubén Costas, que decidió no participar en los comicios del 6 de diciembre.

Cívicos
Apuestan por la pluralidad

A criterio del líder cívico Nicolás Ribera, las determinaciones de algunas autoridades públicas para no inmiscuirse en actividades políticas contribuyen a la búsqueda de la independencia y a dejar en libertad a la población para que acuda a las urnas. Según Ribera, la posición del prefecto Rubén Costas expresa el pedido de la gente.

Bolivia: ¿se implantará el Estado Plurinacional? (Guillermo Capobianco Ribera)

La cerrada y/o cómoda victoria electoral de diciembre; la implantación mediante aprobación congresal o no del padrón mixto; la campaña desproporcionada y con ventaja del oficialismo; la intensificación mediática millonaria; la ‘prebendalización’ electoral y el aporte de los rebalses del narcotráfico y de la economía informal dicen que sí, que el Estado Plurinacional logrará implantarse en Bolivia.

Sin embargo, la nueva configuración del factor geopolítico externo; el fracaso político del chavismo en Honduras y en la asamblea de la Unasur en Argentina; la puesta en ejecución de la nueva política exterior de la administración Obama en Estados Unidos; la flexibilización en el tema de Cuba y el endurecimiento de la postura imperial respecto a las bases militares en Colombia dicen que no, que el Estado Plurinacional no logrará implantarse en Bolivia.

Lo que el marxismo clásico señala como la ‘superestructura’ de una formación social, en este caso Bolivia, está en proceso de control del Gobierno central y diciembre es una meta que culminará en abril cuando se pretenda completar el ciclo político con la toma ‘democrática’ de las prefecturas y municipios del país.

La economía, la terca economía, que, como bien decía Alttuser –importante teórico del marxismo–, determina todo en última instancia, presagia negros nubarrones a corto y mediano plazo.

La entrega de bonos, de cuya justicia distributiva nadie duda, no ha sido respaldada por políticas de Estado coherentes de apoyo a la producción. Más al contrario, desde el Gobierno se intenta destruir el aparato productivo nacional y reemplazarlo por otro de naturaleza diferente.

En un desenfrenado intento de aplicar como catecismo los principios teóricos del comunitarismo originario-campesino, el Gobierno ha creado por lo menos diez empresas estatales en diferentes áreas, siendo las más importantes aquéllas de producción de alimentos.

No importa si en esas áreas el país ya es autosuficiente, como es el caso de la soya, el arroz, la castaña, el cemento y el azúcar. De lo que se trata es de ‘liquidar a la empresa privada’ y reemplazarla por la empresa estatal.

Santa Cruz de la Sierra y el oriente son la región símbolo de un modelo productivo exitoso, donde un bloque de poder articulado por el Estado y la empresa privada, la social-cooperativa y la corporativa son la base de sustentación de su economía.

A estos factores desarrollados en medio siglo viene a incorporarse el capitalismo transnacional, que ha concentrado de manera masiva en la ciudad cruceña sus matrices administrativas, aprovechando las ventajas cuantitativas y cualitativas de su privilegiada posición geográfica en el centro de Sudamérica.

La composición de las listas electorales oficiales, en las que se vislumbra un intento de rescatar a la clase media perdida en el transcurso del proceso de cambio, aviva la esperanza de un ‘golpe de timón ideológico y político’ que evite la ‘balcanización’ del país con sus trágicas y dolorosas consecuencias.

* memocapobianco@gmail.com

Nuevo ciclo (José Antonio Aruquipa Z.)

Mientras redacto estas líneas, escucho el bullicio de los grupos de choque y la explosión de petardos que acompañan la presentación de listas de candidatos ante la Corte Nacional Electoral.

Estar alejado de semejante trajín permite revisar el pasado, valorar el presente y proyectar este nuevo ciclo.

El alejamiento de Tuto Quiroga de la pugna electoral contribuyó a disminuir la dispersión favorable al Gobierno y culminó un orden de acciones de oposición que pese a la porfía del incurable goni-mesismo vale la pena mencionar.

Estos apuntes también sirven para disipar la arremetida cerril de un senador disidente que justifica su permuta “incondicional” al oficialismo con citas bíblicas.

Durante cuatro años, atrincherados en una representación minoritaria (60 de 255 constituyentes, 13 de 27 senadores y 43 de 130 diputados) los integrantes de Podemos impidieron la destrucción definitiva del sistema democrático republicano que el MAS pretendía con el subterfugio de la “refundación”.

Con la defensa cerrada del mecanismo de reforma por dos tercios en la Constituyente, el referéndum de revocatoria de mandato y los acuerdos de octubre en el Congreso, se impidió la vigencia de la Constitución del MAS que pretendía reducir a Bolivia en un émulo andino del chavismo.

Los 147 artículos modificados al texto constitucional oficialista en medio del cerco masista son insuficientes para reivindicar el ideal de la Constitución de consenso que anhelaba nuestro país, pero constituyen un resguardo legal de los derechos esenciales del ciudadano frente a la propensión totalitaria del Gobierno.

Asumimos por innegable que esas reformas son insuficientes para un Presidente cuyo axioma político es “yo le meto nomás”. Para cambiar la mentalidad del Jefe de Estado se necesita algo más que una nueva Constitución.

A esta gestión de oposición democrática también le corresponde el logro del padrón biométrico, un avance tecnológico que si se aleja de la contaminación venezolana, puede constituirse en el hito más importante de modernización y transparencia democrática.

La huelga de hambre en Palacio Quemado ni las amenazas de cerco y Surco resquebrajaron la decisión de enterrar el padrón antiguo que permitió a los muertos votar y a los masistas multiplicarse.

Mucho más antes, en el Senado, Podemos corrigió los contratos petroleros y sus anexos sospechosos para preservar el interés nacional de las primeras trampas de la denominada “nacionalización”.

Aunque se pudo evitar el linchamiento político de una magistrada de la Corte Suprema, los esfuerzos no alcanzaron para preservar al Tribunal Constitucional defenestrado después de una arremetida de dinamitazos y guerra sucia contra el honor de sus integrantes.

La actitud tenaz y consecuente para denunciar públicamente lo que otros callaban por temor, permitió al ciudadano corroborar que la “nacionalización” fue el pretexto de la corrupción y que la “refundación” provocó más división.

Hoy, las voces contrarias al autoritarismo se han multiplicado. Ex prefectos y parlamentarios de varias tendencias han conformado varios frentes con la intención de derrotar al presidente Morales.

Las primarias de este nuevo escenario de disputa electoral muestran a un Gobierno astuto que pretende reconquistar a la decepcionada clase media. Doña Anita es la mejor carta para esa estratagema. El tiempo dirá si el engaño se impone a la razón.
===========
El autor es periodista y ex constituyente

Democracia gobernante y gobernada-(Franco Gamboa Rocabado)

FRANCOTIRADOR


La resistencia de algunos sectores del país a la ejecución de reformas y cambios políticos, así como la actitud de los gobiernos por imponer sus decisiones a como dé lugar...

Después de 27 años de relativa estabilidad política en Bolivia (1982-2009), lo que aprendimos no sólo permitió cambiar distintos gobernantes sin derramamiento de sangre, sino también inaugurar una nueva forma de pensar la realidad boliviana desde sus potencialidades y desde sus límites. Esto nos obliga a reflexionar sobre la disyuntiva entre democracia gobernante y democracia gobernada.

Para muchos, sólo puede ser factible la democracia gobernada, es decir, un régimen donde los ciudadanos entregan la facultad del ejercicio del poder a un grupo de representantes elegidos en las elecciones. Estos representantes constituyen una élite que asume para sí todo el derecho y privilegio de decidir por los demás. Los defensores de la democracia gobernante, contrariamente, confían en una voluntad popular omnipotente que se impone sobre el Estado.

Surgen así muchas interrogantes: ¿puede un grupo de representantes imponer sus decisiones sin contemplación alguna, por el hecho de concentrar factores de poder y colocarse encima de la sociedad? ¿Las élites políticas gozan de un saber perfecto que no admite refutaciones? ¿El saber especializado y la eficacia en la administración del Estado, sin intromisión de la participación ciudadana, son suficientes para consolidar una democracia? ¿Puede el pueblo autogobernarse directamente sin partidos políticos? ¿La voluntad popular omnipotente es compatible con los principios mínimos de gobernabilidad? ¿Cuál es, y cómo se modifica, el equilibrio entre los gobernantes y los gobernados?

La resistencia de algunos sectores del país a la ejecución de una serie de reformas y cambios políticos, así como la actitud de los gobiernos por imponer sus decisiones a como dé lugar, empleando el rodillo parlamentario o cooptando intelectuales y líderes de la oposición en busca de una hegemonía total, ilustra claramente las tensiones entre la democracia gobernante y gobernada. Hoy, persisten comportamientos que reclaman valores absolutos, pues las élites políticas y la sociedad civil buscan, por su lado, sus propias certezas, sin comprender que la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino también una actitud y comportamiento humanos; en consecuencia, surge la posibilidad del propio error. Y, si no del propio error, sí la probabilidad de que el contrario tenga la razón. De aquí que la política democrática se convierta en el difícil arte del consenso y del reconocimiento permanentemente tolerante de “los otros”.

Un Estado de derecho democrático es el ensayo de una actitud que tiene conciencia de una situación en la que no es posible resolver la disyuntiva entre democracia gobernante o democracia gobernada, pero que tampoco plantea renunciar a la democracia como algo valioso. La democracia en Bolivia debe ser entendida como un proceso de maduración indefinido.

Una democracia gobernada no puede subsistir sin la lealtad de las masas ciudadanas que transmiten un requisito de estabilidad política de largo aliento: la legitimidad. A su vez, la democracia gobernante, con su vigorosa fiscalización pública, requiere de un principio de orden, el cual descanse en un sistema de mediación entre el Estado y la sociedad, de tal manera que se logren amplios márgenes de gobernabilidad; es decir que el Estado no esté asediado por la sociedad, generándose situaciones de violencia. El diálogo respetuoso entre los actores sociales y políticos será la condición para cultivar mutua tolerancia en Bolivia, con el objetivo de tener tres beneficios: a) entender a los demás; b) expresar lo que uno quiere y siente, libre de toda distorsión amenazadora, y c) comprender el mundo que nos rodea y al cual todos contribuimos a crear.
==============
El autor es sociólogo político
franco.gamboa@gmail.com

Manfred pide pruebas a Evo (Paulovich)

LA NOTICIA DE PERFIL


Leí en la prensa local que el candidato Manfred Reyes Villa pide al presidente Evo pruebas de que su campaña presidencial está financiada por USAID, la agencia que canaliza la ayuda norteamericana al exterior. Como la denuncia presidencial me pareció muy grave, inicié mis investigaciones por mi cuenta y emprendí viaje a la ciudad de Cochabamba en vísperas de la efeméride departamental.

Al solicitar la autorización conyugal para viajar al down town boliviano, mi esposa dudó de mi patriótico propósito y me dijo: “Lo que tú estás queriendo es estar hoy a mediodía en el Bar Comercio de Cochabamba donde se reúnen los hombres sabios y después ir a servirte una chanka de conejo donde alguna de tus amigas cholas”.

Al llegar al Bar Comercio, la comunidad greco-cochabambina se hallaba reunida bajo la presidencia del filósofo doctor Aristóteles Giorgiadis Quiroga ante quien solicité se modificara el Orden del Día y que antes de rendir homenaje al 14 de Septiembre tratásemos la denuncia presidencial de que la candidatura de Manfred Reyes Villa es financiada por Estados Unidos a través de USAID, moción que fue aceptada.

Aristóteles Giorgiadis Quiroga puso en consideración de la intelligentzia cochabambina el caso de la denuncia presidencial contra el Bombón Reyes Villa, y lo sabios la tomaron a la chacota, opinando alguno que en las campañas electorales se utilizan denuncias inverosímiles en una guerra sucia donde todo vale. En medio de las argumentaciones se me preguntó si yo creía en la seriedad de tal denuncia.

Acosado por los sabios, señalé que yo creo en la seriedad del presidente Evo y que si él denuncia financiamiento norteamericano para la campaña de Manfred seguramente tiene pruebas.

Al escuchar mis palabras, uno de los sabios cochalas que estaba a mi lado me echó un chop de Taquiña en la cara y me dijo que yo estaba loco o que me encuentro bajo el hechizo de los yatiris del Evo que me embrujaron con yerbas exóticas e hicieron hervir mis calzoncillos en aguas minerales que brotan en las cercanías de Orinoca, la cuna de Atahuallpa Junior.

Quise insistir en la seriedad Presidencial pero los sabios greco-cochabambinos me abrumaron con sus demostraciones de que yo me hallaba equivocado pues el presidente Evo nunca pudo demostrar que el embajador norteamericano Goldberg conspiró contra su Gobierno y sin embargo lo expulsó de Bolivia y que tampoco nos demostró que Leopoldo Fernández provocó los hechos de Pando y masacró campesinos, y sin embargo el ex Prefecto está en la cárcel hace un año. Y por último me echaron en cara que el Presidente repetía hasta hoy que había nacionalizado las empresas petroleras que explotaban nuestro subsuelo y que éstas continuaban haciéndolo.

En fin, me derrotaron. Pero yo continuaré diciendo que creo en la seriedad del presidente Evo y que nos demostrará con pruebas que Estados Unidos financia la campaña presidencial de Manfred Reyes Villa. Esperamos las pruebas.

El OEP detectó 300 cédulas duplicadas en el biométrico

El OEP detectó 300 cédulas duplicadas en el biométrico

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) detectó en el proceso de empadronamiento biométrico al menos 300 cédulas de identidad que tienen la misma numeración, pero que no constituyen anomalías porque cada votante está identificado con sus huellas digitales y una fotografía.

El presidente de la entidad electoral, Antonio Costas, informó ayer del comienzo de la depuración de los registros ciudadanos.

La autoridad explicó que estos registros no serán necesariamente depurados porque existen otras medidas de seguridad en el registro biométrico para verificar que no se trata de la misma persona.

El jueves, el candidato a diputado por Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Alejandro Zapata indicó que el postulante a la Vicepresidencia de su frente, Leopoldo Fernández, y otro ciudadano tienen el mismo número de carnet de identidad. Expresó su preocupación por que esta clase de “anomalías” pueda inhabilitar al ex Prefecto pandino.

Antonio Costas explicó que los 72 servidores que centralizan los datos ya iniciaron el proceso de verificación de las inscripciones. “La depuración ya está en curso, el sistema actual tiene 72 servidores en marcha. A partir del lunes se instalará el segundo sistema con 106 servidores”.

El sorteo de jurados se hará el 6 de noviembre.

El jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guillermo Bedregal, denunció asimismo que hay al menos 50 candidatos del Movimiento Al Socialismo, Plan Progreso para Bolivia (PPB) y Unidad Nacional (UN) que tienen la misma fecha de nacimiento o el mismo número de libreta militar.

El partido “rosado” presentó también observaciones técnicas a la página web del Órgano Electoral Plurinacional relativas al sistema de registro de candidatos a diputados y senadores que debutarán en las elecciones generales del 6 de diciembre.

La carta enviada por Bedregal señala que en la lista del frente de Reyes Villa se registraron dos candidatos con el mismo número de libreta de servicio militar, además en esas nóminas aparece un candidato titular y un suplente varones que no cumplen la alternancia de género.

En medio de quejas y presiones, 13 candidatos dejan sus frentes

Dos diputados de Unidad Nacional que renunciaron el jueves anunciaron ayer que volverán a su partido. En el MAS, las amenazas no están lejos por las listas de candidaturas a la Asamblea Legislativa.

A los cinco días de que los partidos políticos que participarán en las elecciones presentaron sus listas de candidatos, 13 ciudadanos renunciaron oficialmente a sus candidaturas, y existen denuncias de presiones que obligan a dimitir a algunos postulantes.

En La Paz, los gremiales se sumaron al grupo de sectores sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) que están descontentos con las listas de candidatos. Ayer amenazaron con tomar las oficinas de ese partido si los dirigentes masistas no habilitan a sus delegados como aspirantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En cuanto a las renuncias, hasta ayer el OEP registró 13, pero se habla de más alejamientos, como los siete candidatos a parlamentarios de Unidad Nacional (UN) en Cochabamba; no obstante, uno de ellos, Filemón Ricaldi, regresó ayer a las filas de UN y denunció que había sido presionado para dimitir con el objetivo de perjudicar la candidatura de Doria Medina.

Además de los candidatos a parlamentarios del empresario cementero, renunciaron postulantes de Pueblos por la Libertad y la Soberanía (Pulso), el Movimiento Unidad Social y Patriótica (Muspa), Gente y Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN).

En el partido político que impulsa la candidatura de Alejo Véliz para la Presidencia desistieron tres candidatos. El jueves oficializó su renuncia ante el OEP el diputado Felipe Machaca, candidato suplente por la primera senaduría de La Paz.

Angélica Tobar, quien aparecía en la lista para la circunscripción 8 paceña, hizo lo mismo. Ruth Álvarez, titular de la circunscripción 14, también entregó su formulario de abandono.
En la alianza electoral que propone a Reyes Villa se registraron hasta ahora cuatro renuncias. Los renunciantes por esa alianza son Domitila Conde, candidata a la circunscripción 16; Tania Rentería Fernández, suplente a novena diputada plurinominal de La Paz; el orureño Juan Medina Flores, quien postulaba a la suplencia de la primera senaduría de esa región, y, entre las candidaturas tarijeñas Martha Humérez, quien iba como candidata a la primera suplencia en la Cámara Alta.

El secretario general de la Prefectura de Chuquisaca, Rodolfo Rivas, admitió que figura en la lista por una “emergencia” y que más tarde se oficializará su renuncia a la postulación a la Asamblea Legislativa.

De acuerdo con un informe del OEP, los candidatos de Unidad Nacional que desistieron fueron tres paceños. Richard Flores, quien postulaba por la circunscripción 19; Boris Gutiérrez, de la circunscripción 8, y Alaín Paúl Pacheco, quien estaba en la nómina de la circunscripción 23.
Las bajas en la agrupación Gente también son de La Paz. María Luisa Rojas, suplente de la circunscripción 10, y Sharley Eid Yucra, quien iba como cuarta plurinominal. Llamativamente esta última aparecía también como suplente para la circunscripción 7 de Muspa. Desistió de las dos candidaturas.

El jueves, siete candidatos cochabambinos de UN-CP pidieron a Doria Medina que desista de postularse para fortalecer el bloque de Reyes Villa como único candidato de oposición.
No obstante, uno de los renunciantes (Filemón Ricaldi), de la circunscripción 32 de Cochabamba, se retractó de su dimisión y denunció que “si no aceptaba renunciar podrían agredirnos”, haciendo alusión a un grupo de personas que pretende perjudicar la candidatura de Doria Medina.

Otro candidato de UN que también había comunicado su alejamiento ayer informó que en las próximas horas volverá al partido de Samuel y ratificó las denuncias presentadas por su colega, aunque pidió mantenerse en el anonimato.

En el MAS, las amenazas tampoco están lejos. El sector gremialista de La Paz ha amenazado con tomar la sede departamental de esa fuerza política.

El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales de La Paz, Francisco Parra, manifestó que los nombres de Cirio Quispe y Alicia Choque como candidatos titular y suplente a diputados plurinominales por La Paz fueron “ocultados” por la dirigencia departamental del MAS y que “no lo van a permitir”.

El miércoles, campesinos “ponchos rojos” de Omasuyos anunciaron un bloqueo de caminos porque su representante y candidato a la circunscripción 18 (Omasuyos, Muñecas y Bautista Saavedra), Alejandro Villavicencio, fue sustituido por Adelio Paucara, quien no tenía apoyo de sus provincias.

El diputado del MAS René Ramos también expresó su molestia porque se ha incluido en las nóminas para diputaciones plurinominales de El Alto a Félix Loayza Rojas, presidente de la regional del MAS en esa ciudad, y a su hija, Lizeth Loayza Quispe.

El jefe departamental de La Paz del Movimiento Al Socialismo, Samuel Guarayo, negó que se hayan manipulado los nombres y más todavía que se haya favorecido a algunos dirigentes. “Para nosotros —subrayó— no existe revisión”.

Las diferencias por las candidaturas en la ciudad de El Alto llegaron a las manos, según denunció ayer el dirigente alteño René Yanarico. Según su testimonio, él fue agredido por el dirigente de los campesinos alteños Zacarías Maquera por haber reclamado que las candidaturas de base alteñas no se respetaron.

Rubén Costas pide a Santa Cruz una reelección

En una carta que habrá sido publicada hoy en medios impresos cruceños, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, le pide a “su” pueblo ser reelegido en las elecciones departamentales y municipales del 4 de abril de 2010.

“Creo que mi conducta ha demostrado una coherencia permanente con mis ideales y mis postulados. Acepto críticas y reconozco que puedo cometer errores, pero lo que no puedo es rehuir a la responsabilidad y a la inversión que el pueblo cruceño ha depositado en esta última década en mi persona. Por esto, es mi propósito ser candidato a Gobernador, forjando un nuevo Abril para Santa Cruz y Bolivia”.

El Prefecto, en la carta, se compromete a continuar la ruta autonómica que es “irreversible” y mantener la lucha contra el centralismo. Además asegura que buscará que Santa Cruz obtenga protagonismo en el concierto nacional. Costas hace una evaluación de los tres años y nueve meses del Gobierno del Movimiento Al Socialismo, al que tilda de proyecto fascista.

“En este momento, el centralismo está representado por el MAS y el señor Evo Morales. Dictador que pretende disfrazarse de autonomista (…) no renunciaré a luchar junto a todas las fuerzas democráticas contra este proyecto “fascista-comunista”, que busca enfrentarnos entre hermanos y ataca la esencia misma de la bolivianidad (…) Con heroísmo, con valentía y con mucho coraje, se detuvo por casi 4 años uno de los proyectos más perversos”.
El “Gobernador” afirma que dos procesos se desenvolvieron en el país en los últimos años: el constituyente, al que se refiere como ilegal y sangriento, y el autonómico, que es la “visión de la nueva Bolivia”.

Mujeres impugnan candidaturas

La representante del movimiento Listas Para las Listas y secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Katia Uriona, informó ayer que se impugnaron dos listas de candidatos en las que no se respetó la paridad y alternancia que instituye la nueva Carta Magna.

Se trata de Plan Progreso Para Bolivia (PPB), cuyo candidato a la Presidencia es el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, y del Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa), de la presidenciable Ana María Flores.

“Mandamos una carta al órgano electoral solicitando el cumplimiento de lo establecido en la Ley Electoral, ya que dos partidos incumplieron con la ley en el marco de la inscripción de candidaturas de mujeres, tanto en senadores y diputados pluri y uninominales”.

Dijo que el frente de Reyes Villa inscribió en su cuarta senaduría por La Paz a un hombre cuando corresponde a una mujer, y demandó por ello modificar esta lista, en tanto que el organismo electoral dio un plazo de 72 horas a PPB para revisar la candidatura.

Aseguró que Muspa incumplió la ley al inscribir a siete candidatos varones en espacios que deberían ser ocupados por mujeres, cuyas candidaturas están en La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni. Para Uriona, las inscripciones afectan candidaturas plurinominales, lo que significa que los siete varones deben ser reemplazados por mujeres, si no, se vulnera un principio democrático.

Manfred y Samuel disputan el liderazgo de la oposición

Unidad Nacional anunció que repondrá las candidaturas que quedaron acéfalas en Cochabamba.
Manfred Reyes Villa, aspirante presidencial por el Plan Progreso de Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), y Samuel Doria Medina, candidato a la Presidencia por Unidad Nacional (UN), comenzaron a disputar el liderazgo de la oposición.
El ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, aliado político de Reyes Villa, pidió a Doria Medina que decline su postulación y le invitó a sumarse al bloque opositor para construir el anhelado “frente amplio” opositor para enfrentar en las elecciones generales del 6 de diciembre al presidente Evo Morales.
No obstante, el equipo político del empresario cementero rechazó la oferta y lanzó un ataque descalificando el proyecto de Reyes Villa.
La tensión entre ambos partidos de oposición subió de tono cuando al menos siete candidatos parlamentarios de UN renunciaron a sus postulaciones el jueves en Cochabamba bajo el mensaje de que se debía construir una sola fuerza opositora. Éstos pidieron a su líder que decline su candidatura como demanda la alianza PPB-CN.
Ayer, el candidato a parlamentario por UN por el departamento cochabambino Ricardo Pol dijo que las dimisiones fueron gestadas por partidos que “quieren hacerle daño al proyecto de Samuel, son partidos de un sistema político podrido, sin programas de gobierno y desesperados por el poder”.
Pol destacó el plan gubernamental del empresario cementero y dijo que sólo él tiene un proyecto que apunta a la generación de empleos en el país y la formación de recursos humanos capaces de realizar emprendimientos propios.
El candidato a parlamentario por el Plan Progreso y ex secretario general de la Prefectura paceña Alejandro Zapata insistió ayer en que Doria Medina debe dejar su candidatura presidencial porque ese frente considera que con su candidatura puede dispersar el voto de la oposición.
En todo caso, Unidad Nacional tiene en La Paz un apoyo significativo, según indican las encuestas realizadas hasta ahora por Ipsos, ERC y Gallup Internacional. El estudio de esta última ubica a Doria Medina en el segundo lugar (el primero lo ocupa del presidente Evo Morales), con 8 por ciento, y luego aparece Reyes Villa, con un punto menos.
Unidad Nacional anunció ayer que repondrá las candidaturas que quedaron acéfalas en el departamento de Cochabamba y ratificó que trabajará con gente comprometida con UN.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Protestas en el MAS (Paulovich)

LA NOTICIA DE PERFIL



La otra noche, al concluir mis clases de tango en el naiclú Malena, de la ciudad de El Alto, fui invitado por mis amigos yatiris Titirico y Calimán a celebrar la entrega de las listas de candidatos del MAS que se produjo en la Corte Electoral la noche anterior.

En medio de la euforia de los afortunados que fueron elegidos por Evo y Álvaro, brindamos por los nuevos padres de la patria que estrenarán su paternidad en la próxima Asamblea Plurinacional, Indígena, Multicolor y Folklórica, que así se llamará al nuevo Poder Legislativo, mientras las chicas que conforman el elenco estable del naiclú pedían a los elegidos de Evo tarjetas impresas con el nombre del futuro parlamentario y su número telefónico. Otros no tenían aún sus tarjetas impresas y repartían entre las chicas fotografías dedicadas con la firma del prócer.

En un momento culminante de la reunión hablaron los agasajados pronunciando discursos trascendentales en los que elogiaban la inteligencia y sobre todo la clarividencia del presidente Evo al haberles escogido para la importante función de legisladores por el Movimiento Al Socialismo, no faltando alguno que anticipó los proyectos de ley en beneficio del pueblo de Bolivia que presentaría en la próxima legislatura.

Cuando todo marchaba muy bien y todos hacíamos elogios de la oratoria y la inteligencia de los festejantes, comenzaron a aparecer algunos cholos sombríos que venían a ahogar en llanto su decepción por no haber sido consignados en las listas del MAS o por haber cesado en sus funciones legislativas, o por no aparecer en ellas pese a las promesas que les habían hecho Evo, Álvaro y otros “traidores” a la causa del MAS, como los calificaron llevados por su encono.

El más dolido de todos se sentó a mi lado y abrazándome me dijo, mientras lloraba sobre mi hombro: “¿Te das cuenta, hermanito, de lo ingrato que se ha portado conmigo ese ‘desgraciado neoliberal’ del Evo al no ponerme otra vez en sus listas? Yo me he jugado el pellejo tantas veces por él y por García Linera, levantando mi mano para aprobar todas las mociones del MAS, que es mi partido, o mejor dicho que era”.

Traté de consolarlo diciéndole que la política es muchas veces ingrata y que a veces los jefes te usan, te exprimen como si fueras un limón y luego los jefes te echan después de haberte chupado el jugo, pero el ciudadano estaba inconsolable y siguió llorando sobre mi hombro, teniendo que invitarle otro trago para ahogar su pena y su decepción.

El desplazado siguió k’ekeándose y lloraba con tal sentimiento que contagió su llanto a mis amigos yatiris y a las chicas del naiclú Malena. Me separé cuando en el colmo de su amargura me dijo el siguiente disparate: “¿Qué tiene, pues, la Ana María Romero de Campero que yo no tenga?

Quise responderle pero el pobrecito desplazado se durmió.

Ana María, senadora (Gregorio Lanza)

SIN MÁSCARA


No cabe la menor duda, una de las sorpresas de estos tiempos preelectorales ha sido la decisión del presidente Evo Morales Ayma de abrir sus listas a representantes de la sociedad con personalidades reconocidas por su capacidad, servicio público y conocimiento en diversas áreas. Entre ellas figura el nombre de Ana María Romero de Campero, quien fuera la primera defensora del Pueblo, quien aparece en las listas para senadora por La Paz.

Con toda la claridad con la que siempre actuó, en una entrevista con el Sistema Erbol, Ana María ha señalado que está dispuesta a dar su aporte

—que será generoso como siempre— en este proceso de cambio; parafraseando al ex presidente estadounidense John Kennedy ha señalado que no pensemos en lo que la Patria nos puede dar a nosotros, sino en lo que nosotros podemos dar a la Patria. Consecuente con su servicio a la sociedad y su compromiso con los más débiles, la señora Romero ha señalado que este proceso de cambio es la gran oportunidad para superar las injusticias históricas que existen. Aseguró que su rol será el de buscar el diálogo y articular procesos de consenso para enriquecer la democracia y la justicia.

La importancia del paso dado por quien fuera la Primera Defensora del Pueblo consiste en que abre extraordinarias posibilidades para superar uno de los aspectos débiles de la actual gestión de Gobierno: su capacidad limitada para concertar el diálogo y consolidar la nueva hegemonía a través del consenso, para que además sea sostenible, especialmente en la región oriental y/o con relación a las clases medias.

El acontecimiento puede considerarse muy trascendente, por ello mismo, en los últimos días hemos visto comentarios, incluso irrespetuosos, de voceros o “intelectuales” de la derecha que hablan desde simple utilización de su figura, para ganar adeptos, o de un simple intento de mutar la imagen del Gobierno de “diablo a oveja”: O no conocen a Ana María Romero o existe un interés velado en sus declaraciones.

Pero este hecho muestra que, además, será dentro del proceso de cambio donde se pueda incluir la diversidad para que en debate y procesos de deliberación se puedan escoger las mejores alternativas en nuestra política pública. La diversidad constructiva al interior del proceso de cambio puede enriquecer la democracia participativa que se viene generando a partir de 2005.

Esta opción se vislumbra como parte de un sistema político con un partido hegemónico y una oposición de derecha no renovada. El denominado binomio de la muerte es eso, más del pasado. Así como las otras opciones de centro o derecha que solamente buscan mayores espacios de poder a fin de encarar una defensa de sus intereses personales, más allá del derecho de participar en elecciones que cada uno de ellos tiene, no contribuyen en sentido alguno al enriquecimiento de nuestro sistema democrático.

A diferencia de aquello que ocurría en el pasado, ser miembro de la Asamblea Plurinacional no será un patrimonio destinado a tal o cual familia, como un producto del tráfico de influencias o incluso la compra de curules. El nuevo proceso irreversible que se abre en el país requiere del esfuerzo de todos los bolivianos, y por eso mismo las señales que nos da el presidente Morales y la presencia de personalidades como Ana María Romero renuevan y dignifican la política.

*Economista y master en política pública

grelanme@yahoo.com

De tripas, corazón (Puka Reyesvilla Méndez)

No parece haber causado mayor conmoción la ausencia del MNR -partido por el cual no vote jamás- en el escenario electoral de diciembre. Imagino que internamente se estarán repartiendo las culpas entre los dirigentes de las tendencias que se instalaron en esta tienda política a partir de 2003, pero tales ajustes de cuentas no trascienden mas allá de sus ya diezmadas filas, mientras la ciudadanía permanece indiferente a los mismos -no sé de ninguna manifestación, ya sea de algarabía o de pesar, que se haya producido en la sociedad por este motivo-; hace menos una década, algo así hubiera generado más de un sacudón en la estructura social.

He dicho que nunca voté a rosado. Debería estar batiendo palmas pero, sin embargo, en tanto convencido de que los partidos son la expresión mas acabada de la acción política en democracia, me declaro absolutamente perplejo. Sin darlo por extinto, se me antoja que la no presencia del MNR en la papeleta multicolor y multisigno simbolizará la -ya advertida analíticamente- inexistencia de sistema político en la disputa por el poder en Bolivia. Por su arraigo histórico, el gran partido supero la prueba de 2005, cosa que no ocurrió con el MIR, por ejemplo, aunque el movimientismo vaya a perdurar como estilo de hacer política.

Lo que tenemos en cambio es una colección de denominaciones con mayor o menor contenido, con mayor o menor grado de organicidad, con mayor o menor capacidad de organización. Se solía observar que dentro del sistema político, los partidos se comportaban esquizofrénicamente, comprometiéndose decidida y sinceramente con la democracia hacia fuera pero al mismo tiempo abominando de ella hacia adentro. Tengo la impresión de que al menos una de las expresiones del vacío de sistema -la más importante por desgracia- no tiene interés de practicar democracia ni en un caso ni en el otro, aunque se maneja de tal forma que pasa por un instrumento de la misma.

A falta de sistema, en cuyo ámbito se privilegian criterios de eleccion soberana-asociados al ejercicio de la ciudadania- de representates, se instala un dispositivo espurio en el que la razón política se torna corporativa. Entonces la valoración se concentra en las procedencias de los actores políticos: lo que importa es si son indígenas o carapálidas (procedencia racial), si son de occidente o, por el contrario, de oriente (procedencia regional), si son "nuevos" o "del pasado", si son "de la ciudad" o "del campo", etc. Así de absurdo es el retroceso que venimos sufriendo el último tiempo.

A efectos de sistema político, para ponerlo pedagógicamente, Obama no es un negro (afroamericano) ; el presidente de EEUU es un demócrata como lo son Clinton y Carter. Aquí se sigue ensalzando la indianidad del nuestro aunque sus inclinaciones totalitarias lo emparenten mas con Mussolini y Hitler.

Así pues, con miras a la elección de diciembre una de las opciones del ciudadano es la de hacer de tripas corazón, con todo lo que esto implica en términos de consistencia discursiva del mismo. Lo que está en juego es la democracia misma, sino la propia existencia de Bolivia.
========
aguadoble@yahoo. es

Fuente: www.pukacosa. blogspot. com

Lo que no mata, fortalece (Marcela Martínez Sempértegui)

En ejercicio de los derechos y deberes de todo dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario y ante el penoso resultado sobre la participación del partido en los próximos comicios electorales, considero que es momento de asumir determinaciones serias y responsables que garanticen la continuidad del partido y desvirtúen las afirmaciones temerarias de tránsfugas oportunistas, que una vez más pronostican la muerte del MNR a través de los medios de comunicación.

No se trata de juzgar o encontrar uno o varios culpables y que todo siga igual, sino, de un sensato y profundo análisis crítico interno que cada un@ de los que formamos parte del Comité Político Nacional y la dirigencia en pleno debe realizar para enmendar nuestros errores YA!!!. Este resultado negativo es fruto de muchas acciones equivocadas que fuimos permitiendo, con diferentes grados de culpabilidad para quienes no estuvieron a la medida de las exigencias.

Es innegable que quienes tenemos la dura tarea de recuperar la credibilidad de nuestra sigla y lograr que nuevamente represente a los intereses mayoritarios de la población boliviana, somos las nuevas generaciones y estamos listos y listas para hacerlo, no podemos ser sacrificados por el egoísmo extremo de quienes ya tuvieron la posibilidad de ocupar candidaturas y/o cargos públicos y hoy se encuentran vetados por la sociedad justa o injustamente, - está en la conciencia de cada uno -, pero que insisten en seguir anteponiendo sus intereses personales a los del país y del partido.

No sería propio de nuestra ideología, iniciar una pelea desencarnada entre "pitufos y dinosaurios" como lo hizo una sigla desaparecida, porque cuando no se impone la razón ante la fuerza todos pierden, el MNR es ALIANZA, el MNR es sentimiento, el MNR está en nuestra sangre, el MNR tiene mucho corazón! Tengamos la grandeza de reconocer nuestras virtudes entre nosotros y de superar nuestros desaciertos en Unidad, que es nuestra mayor fuerza.

Nadie es profeta en su propia tierra, reza un dicho popular, pero es líder quien actúa con una visión diferente de las cosas y tiene la capacidad de guiar, de conducir, no de destruir. Seamos consecuentes con la alianza de generaciones y pasemos la batuta a los que vienen por detrás, tengamos la capacidad de transmitir nuestra experiencia, de formar nuestros propios cuadros. Basta de candidatos aparecidos o invitados, el político nace con la vocación de servicio en el espíritu y es capaz de anteponerlo inclusive a su familia, en tiempo, en dinero, en riesgo. Reivindiquemos a los hombres y a las mujeres políticas! Basta de independientes pusilánimes, buenos para hablar, pero no para actuar.

Rescatemos mujeres y hombres de posiciones firmes y decididas, con solvencia moral y ética, rescatemos a los hombres y a las mujeres que tienen la valentía y la consecuencia de seguir una carrera política partidaria! Basta de improvisados que venden su imagen y no responden a nada y a nadie.

El legado histórico de los fundadores del MNR se expresa en la ¨Constitución de una Nación de Verdad y en la Profundizació n de la Democracia de Plena Participación¨ . Para conseguirlo necesitamos de partidos serios y con la trayectoria del MNR, no de simples máquinas electorales o juntuchas coyunturales sin valores, sin principios ideológicos.

Practiquemos los valores de dignidad, libertad, igualdad de oportunidades, justicia social, que nuestras acciones reflejen nuestra VOCACIÓN DE SERVICIO en la CAPACIDAD DE EJERCER PODER para el beneficio de tod@s l@s bolivian@s. El MNR ESTA VIVO, no puede apoyar su continuación histórica en logros del pasado cuando tiene líderes nuevos, capaces de forjar sus propias victorias.

Ante la arremetida de una dictadura internacional que va conculcando los derechos humanos en el continente a título de "neocomunismo" , con acciones "neofacistas" y subvención del narcotráfico, tenemos la obligación de sumar nuestro esfuerzo en la recuperación de la DEMOCRACIA y el ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO, evitando la dispersión del voto, sin perjuicio que ante la ausencia de candidaturas propias dediquemos estos meses a reorganizar nuestra dirigencia.

Superemos el intento de convertirnos en una máquina electoral llena de operadores serviles y prebendales. Formemos líderes con convicción para sostener un partido que continúe escribiendo historia. Estamos a tiempo de corregir nuestros errores, estamos a tiempo de reformar nuestras actitudes, estamos a tiempo de innovar con creatividad e imaginación el MNR del siglo XXI.
=======
smmsmar@gmail. com
Fuente: http://libremente-bolivia.blogspot.com

Escenario electoral (Marcelo Varnoux Garay)

A CAPA Y ESPADA


No sé por qué hay quienes se rasgan las vestiduras a raíz de la polarización del escenario electoral. Por un lado la candidatura del MAS con Evo Morales y García Linera; por el otro, la de Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández. Ambas fórmulas expresan la escisión del país, la división forzada entre unos y otros, tan afanosamente labrada por el oficialismo los últimos cuatro años. La magnitud del electorado de centro, o “moderado”, es bastante pequeña, por lo que Samuel Doria y René Joaquino ocupan la posición más incómoda. Que sus ideas y planteamientos sean interesantes no significa que reciban el apoyo de un electorado profundamente encontrado gracias al denominado proceso de “cambio”.

El problema de fondo está en la forma en que se autodefinen los polos y, también, en la manera en que conciben al contrario. García Linera, con su ya conocida procacidad, ha adelantado el criterio del bando oficialista: la candidatura de Evo Morales expresaría la “única” opción de izquierda popular y revolucionaria. El resto de las candidaturas pertenecen a una derecha, más o menos democrática. Por supuesto, la dupla Reyes Villa–Leopoldo Fernández es reputada como la expresión más dura de la derecha violenta. Sólo en la mente de una personalidad autoritaria —y también antidemocrática— puede caber que el mundo se divide entre buenos y malos. Pero, en fin, éste es el nivel del supuesto “intelectual” más importante del MAS.

Lo interesante del caso es que todas las candidaturas importantes denuncian la vena autoritaria del Gobierno de Evo Morales y los eventos (cada día más frecuentes) en los que se violan los derechos fundamentales de las personas. Es decir que el Movimiento Al Socialismo puede sentirse la expresión del sector popular del país, pero de ninguna manera podría reivindicarse como democrático. El fascismo no sólo corresponde a la derecha política, sino también a la izquierda populista que se ha encaramado en varios países del continente bajo el auspicio del “matón venezolano” y que afanosamente está destruyendo la democracia a nombre del pueblo. Ejemplos del talante autoritario del oficialismo sobran, así como de la inaudita incompetencia en la gestión pública que ya no puede maquillarse con la propaganda política.

En diciembre se juegan muchas cosas, entre ellas la composición de una Asamblea Legislativa que definirá el carácter de las leyes que darán origen al régimen autonómico, al tribunal constitucional, al organismo electoral, etc. Y aquí radica el verdadero peligro de que una sola fuerza política consiga el control absoluto de ese cuerpo legislativo. El MAS tiene las mayores chances de alcanzar esa meta y no ameritaría mayor preocupación si hubiera dado muestras de sensatez, apertura al diálogo y convicción democrática. Todo lo contrario, la intolerancia, la prepotencia del poder y una visión anacrónica del mundo caracterizan al partido que se dice representar al polo popular del país.

Por esto es importante que la oposición política alcance la mayor cantidad de escaños parlamentarios, de tal modo que el resultado sea un equilibrio capaz de restituir, precisamente, el valor de la concertación democrática. No se puede permitir que unos “irresponsables” tengan en sus manos la posibilidad de afectar la forma de vida y los derechos y garantías constitucionales de millones de ciudadanos, aun cuando entre sus listas hayan presentado a “personalidades” (oportunistas profesionales) que en el pasado lucharon por los derechos humanos.
=========
El autor es politólogo y catedrático
marcevxg@yahoo.es
7 candidatos dejan a Samuel y exigen respaldar a Reyes Villa

Los postulantes que renunciaron a sus aspiraciones negaron que hubiera un desacuerdo interno.

La Prensa y ANF.- Siete candidatos a la futura Asamblea Legislativa Plurinacional inscritos en listas del frente Unidad Nacional (UN) renunciaron ayer a sus aspiraciones para “terminar con la dispersión del voto”, y convocaron al líder de ese frente y empresario Samuel Doria Medina a declinar su candidatura y apoyar al binomio Manfred Reyes Villa-Leopoldo Fernández.

Doria Medina, mediante un comunicado de prensa, dijo que “las personas que no crean que el principal problema es la falta de trabajo, por supuesto, son libres de tomar las decisiones que crean convenientes en el marco de la democracia”.

Ratificó que seguirá con su candidatura y convocó a sumarse a su proyecto a “los bolivianos que quieran trabajar para crear trabajo y nuevas oportunidades”.

El empresario cementero fue invitado en varias ocasiones a formar parte de un frente amplio, pero rechazó las ofertas y recientemente Reyes Villa le convocó a construir una sola candidatura opositora.

Los renunciantes son Alfredo Copa (segundo senador), Carmen Filomena Copa Villarroel, Eufronia Montaño Serna, Rimer Paniagua Vidal, Juan Carlos Zubieta Choque (plurinominales), Genofonte Eurípides Olmos (uninominal por la C-31) y Filemón Ricaldes López (uninominal por la C-29).

Los disidentes manifestaron que su decisión obedecía a la conciencia de que insistir en una candidatura sin perspectivas reales era ser cómplice del Gobierno. Añadieron que tomaron esa determinación porque no lograron convencer al empresario de incorporarse al bloque Plan Progreso para Bolivia-Autonomía para Bolivia (PPB-APB) que lidera Reyes Villa.

Rimer Paniagua, quien postulaba a diputado plurinominal, explicó que los disidentes, en su mayoría dirigentes campesinos, participaron en una asamblea comunal que evaluó la conveniencia y viabilidad de la candidatura de Doria Medina tras el lanzamiento de la dupla Manfred-Leopoldo.

“Con el ingeniero Samuel teníamos la sana intención de llevar adelante un proyecto de fomento a la productividad, pero hemos llegado a la conclusión de que no se puede pensar en producir alimentos orgánicos cuando no hay seguridad jurídica para garantizar mercados; que no se puede ofrecer emprendimientos cuando el pueblo no tiene democracia ni justicia”.

Los renunciantes negaron que haya sido un conflicto interno o una ruptura con Doria Medina lo que precipitó su decisión y aseguraron que es más importante pensar en el país que en un curul.

“Samuel Doria Medina es una buena persona y un empresario exitoso, pero éste no es tiempo de buenas intenciones, sino de líderes firmes y con experiencia en hacer gestión pública y gobernar bajo presión”.

Apuntes

El empresario Samuel Doria Medina emprendió su carrera electoral sin aliados.

Rechazó en varias ocasiones formar parte de un “frente amplio” de la oposición.

La dupla Reyes Villa-Fernández insiste en buscar más aliados, entre ellos Doria Medina.

Fuente: 7 candidatos dejan a Samuel y exigen respaldar a Reyes Villa

Una decena de 56 legisladores de Tuto se pasan a 3 partidos

Algunos parlamentarios de Podemos ahora están en UN, PPB-CN, AS y uno se inclina por apoyar al MAS.

Desbande en Poder Democrático y Social (Podemos). Una decena de parlamentarios del partido del ex presidente Jorge Quiroga Ramírez aparece en las listas de tres frentes opositores. Los podemistas que se quedaron en “casa” admiten que no pudieron consolidarse como el referente de la oposición partidaria boliviana.

En las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, Podemos, como segunda fuerza política después del Movimiento Al Socialismo (MAS), logró 56 escaños parlamentarios: 13 senadores y 43 diputados, pero no todos los legisladores respon-

dían a la línea de Podemos, sino de alianzas, como con el Plan Progreso, del ex prefecto paceño José Luis Paredes.

Un analista político explicó que las debilidades ideológicas de Poder Democrático y Social en su origen y el pragmatismo de sus militantes provocaron el éxodo de parlamentarios, que derivó en la declinación de la candidatura del ex Presidente.

Cuatro de los disidentes se pasaron a Unidad Nacional- Alianza por el Consenso (UN-CP), que postula a Samuel Doria Medina a la Presidencia.

Bajo el ala del empresario cruceño Óscar Ortiz se incorporó el bloque denominado “radical” de los parlamentarios cruceños. El propio Ortiz es candidato a primer senador por Santa Cruz.

El ex cívico cruceño creó su propia agrupación con parlamentarios del bloque de Santa Cruz, llamado Consenso Popular.

Antonio Franco encabeza la lista de diputados plurinominales por aquel departamento, en la segunda plaza se encuentra la diputada Katia Romero. En el séptimo lugar de la lista aparece el actual presidente de la Brigada Parlamentaria cruceña, Óscar Urenda, quien tratará de acceder nuevamente a la Cámara Baja.

El bloque cruceño de Podemos se distanció de Tuto Quiroga cuando éste dio curso en febrero de 2008 al referéndum revocatorio. En octubre de ese año, podemistas participaron en la compatibilización del texto constitucional y aprobaron la convocatoria a la consulta para aprobar la Carta Magna, hecho que ahondó la ruptura.

El bloque más numeroso de “desertores” fue a parar a las listas de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN). Cinco diputados podemistas buscarán volver al Palacio Legislativo en 2010 con el frente de Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández.

La chuquisaqueña Lourdes Millares debió ser la candidata a la Vicepresidencia de Tuto Quiroga, aunque desistió de secundar la fórmula por aceptar la invitación que le realizó Convergencia Nacional. Ahora encabeza las listas por una senaduría.

José Luis Paredes, quien fue aliado de Podemos y ahora de Reyes Villa, logró incluir en las listas a dos de sus militantes que son diputados en este periodo legislativo: su hermana, Claudia, y José Felipe Oña.

Plan Progreso para Bolivia hizo un acuerdo electoral con Podemos en 2005, que nunca se llegó a romper; sin embargo, luego de las elecciones, los dos diputados de Paredes actuaron de forma independiente en el Congreso. “Pepelucho”, a su vez, accedió a la Prefectura de La Paz con la sigla de Tuto Quiroga.

Carlos Pablo Klinsky, otro de los legisladores cruceños, postula a una senaduría y forma parte del bloque de Germán Antelo. Róger Pinto hace lo propio por Pando. La diputada Sandra Yáñez buscará, con la sigla de Reyes Villa, retornar a la Cámara Baja el próximo año.

Además, Ninoska Lazarte anunció que buscará la Alcaldía cochabambina con PPB-CN.

El diputado chaqueño Willman Cardozo postula en las listas de Alianza Social, de René Joaquino. Logró un acuerdo con el ex Alcalde potosino pocas horas antes de que se cierren las inscripciones. Se alejó del bloque de Reyes Villa por su alianza con el prefecto tarijeño, Mario Cossío.

Los abandonos en Podemos llegaron al punto que uno de sus senadores, el tarijeño Roberto Ruiz Bass Werner, aseguró que apoyará al Movimiento Al Socialismo en las elecciones, aunque no postulará a ningún cargo.

La salida de los podemistas despertó críticas de los partidarios a Jorge Quiroga. El senador podemista Luis Vásquez aseguró que todos aquellos que aparecen en listas “ya no pueden considerarse de Podemos”.

El legislador paceño, en un momento de autocrítica, reconoció que su partido “no logró constituirse en el frente de oposición que reclamaban las bases para enfrentar políticamente al presidente Evo Morales”.

El senador chuquisaqueño Fernando Rodríguez también cuestionó la lealtad de sus colegas de bancada.

El politólogo Carlos Cordero recordó que la formación de Podemos en 2005 también se hizo sobre varias alianzas, que incluyeron a Acción Democrática Nacionalista (Róger Pinto, Wálter Guiteras, Paulo Bravo), la gente de Plan Progreso para Bolivia, ex miristas, como Carlos Böhrt, Willman Cardozo y Rodrigo Paz Pereira.

“Cuando hay premura política, los frentes tienen dificultades para consolidar una propuesta ideológica sólida”.

Otro de los elementos que provocaron las deserciones, según el politólogo, fue el pragmatismo con el que los militantes de Podemos actuaron, pues como Quiroga desistió de la Presidencia, había que sumarse a cualquier frente para seguir en el Congreso.

Batalla por diputaciones

Periodistas, cantantes, líderes de agrupaciones juveniles y ex dirigentes universitarios se disputan las circunscripciones urbanas de La Paz.

Una revisión a las listas de candidatos permiten ver que en el caso de la circunscripción siete (Miraflores Alto, Villa Fátima, Achachicala y Chuquiaguillo) aparece el ex dirigente de la Federación Universitaria Local de la UMSA y ex mirista Diego Salazar, quien fue expulsado de su cargo en 2004.

En la circunscripción ocho (Alto Obrajes, Miraflores, Villa Copacabana y Pampahasi) aparece el ex conductor de los noticieros del canal Gigavisión Álex Arias. Disputará ese escaño con Javier Zavaleta, cuota del Movimiento Sin Miedo (MSM) en las listas del oficialismo.

En la circunscripción nueve (zona Sur), líderes de colectivos civiles disputan el curul. Fernanda San Martín (UN-CP) y Guillermo Paz (PPB-CN) fueron activistas contra la Constitución en enero de este año. Por el lado del oficialismo aparece el ex viceministro de Descentralización Fabián Yaksic.

En la circunscripción 10 (Sopocachi, Llojeta, Tacagua y Pasankeri) figura como candidato el ex cantante del grupo PK2 y ex reportero de Unitel, Wálter Zeballos, en las filas del frente de Reyes Villa. Por el lado de la alianza que impulsa a Samuel Doria Medina, se presenta el abogado Omar Rocha, quien ya intentó ser constituyente en 2006 por Unidad Nacional. En esa ocasión no tuvo apoyo.

Figuras que dejan Podemos y cambian de sigla

Plan Progreso para Bolivia

Lourdes Millares: Es diputada plurinominal por Sucre y ahora candidata a segunda senadora.

Claudia Paredes: La hermana de José Luis es diputada y ahora busca volver a la Cámara Baja.

Felipe Oña: Es diputado podemista por La Paz, ahora postula otra vez para diputado.

Sandra Yáñez: La diputada ocupa el cuarto lugar en las listas del ex Prefecto cochabambino para volver a representar a su departamento.

Carlos Pablo Klinsky: El cruceño es diputado desde 2006 y ahora aparece en las listas de Convergencia Nacional como candidato a tercer senador.

Unidad Nacional

Óscar Ortiz: El presidente del Senado se alió con Samuel Doria Medina y ahora postula a la primera senaduría de Santa Cruz.

Antonio Franco: Busca renovar el curul al que accedió con la sigla de Podemos en 2006. Es el primer candidato a diputado plurinominal por Santa Cruz.

Katya Romero: Ocupa la segunda plaza en la lista de Doria Medina para la Cámara Baja por Santa Cruz.

Óscar Urenda: Es diputado por Santa Cruz y ahora candidato.

Alianza Social

Willman Cardozo: El chaqueño ingresó a la Cámara Baja con Podemos, ahora está con AS.

Noticias del día

• 7 candidatos dejan a Samuel y exigen respaldar a Reyes Villa

• Una decena de 56 legisladores de Tuto se pasan a 3 partidos

• Evo pide “poco triunfalismo” y confía su campaña en sectores

• Registro biométrico en el exterior comenzará el 15

• En el frente de Reyes Villa ajustan las candidaturas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Votantes irreflexivos (Juan José Toro Montoya)

SURAZO


Mi asombro surgió cuando comenzó la lectura pública de los resultados de las primeras mesas en cerrarse en mi circunscripción electoral.
Es que simplemente no lo podía creer.
Uno de los candidatos a la Asamblea Constituyente era ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Yo lo conocí cuando dictaba cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías donde impresionaba por su incuestionable conocimiento de las leyes y la doctrina jurídica.
Su carácter era difícil pero la mayoría pasaba por alto el detalle cuando se rendía ante su sapiencia. Por eso fue que me alegré cuando supe que era candidato en mi circunscripción. “Es el mejor”, dije a quien quisiera escucharme y voté por él sin dudar.
Pero los resultados me pintaban otra cosa.
A medida que las mesas se cerraban y el recuento de votos se hacía público, el MAS tomaba ventaja. “¿Cómo puede ser?”, me preguntaba. El candidato del partido oficialista era un cooperativista minero cuyo nombre escuché por primera vez cuando comenzó la campaña electoral. Por mi condición de periodista, yo debería de haberlo escuchado mentar alguna vez pero la verdad es que mucha otra gente tampoco lo conocía.
Sin embargo, el detalle no contaba para nada. A la mayoría de la gente que fue a votar aquel domingo le importaba muy poco quiénes eran los candidatos. Fue a marcar en la casilla azul y punto.
Los resultados de la circunscripción 37 ameritaban un mínimo análisis de lo que estaba pasando en el país pero, al parecer, a nadie se le cruzó por la cabeza que aquello era un síntoma de la transformación del electorado boliviano.
Por mera lógica, el acto de votar es la consecuencia de un proceso reflexivo, así sea mínimo y de nanosegundos de duración. Cuando está frente a la papeleta electoral, el votante ya ha tomado una decisión, así sea de no marcar o pifiar su voto pero, para ello, tuvo que seguir un proceso mental previo, aunque instintivamente.
Empero, esa regla se ha roto en Bolivia.
En nuestro país existen electores —demasiados— que ya no pasan por ningún proceso previo para votar. Ellos saben que tienen que marcar en la casilla del MAS y eso es todo. El nombre del candidato, su pasado o sus atributos es algo irrelevante.
Este hecho se puede advertir en muchas de las candidaturas que fueron registradas para las elecciones de diciembre.
Salvo honrosas excepciones, el MAS labró una lista a sugerencia de sus denominados movimiento sociales y debatió muy poco sobre las personas de los incluidos. “¿Quién va aquí?”, preguntó el jefe del partido y presidente del Estado y los dirigentes se limitaron a decir “fulano”. En ocasiones hasta se equivocaron porque dieron nombres que no habían sido previamente acordados pero eso tampoco importa porque, al final, el partido oficialista ganará las elecciones y lo único que resta por saber es cómo estará distribuida la Asamblea Legislativa Plurinacional.
No niego que el sistema de discutir nombres en reuniones previas —llámese “asambleas”— tiene mucho de democrático pero, ¿dónde queda el criterio mínimo de elección?, ¿qué será de un país en el que muchos de sus votantes ya no seleccionan para elegir y se limitan a levantar la mano o marcar irreflexivamente una casilla?
Quizás la respuesta llegue con una Asamblea Legislativa Plurinacional que, lejos de ser la expresión de la práctica democrática boliviana, podría convertirse en la segunda parte de aquella Asamblea Constituyente que se estructuró de manera irreflexiva pero, aún así, acometió la tarea de cambiar la ley fundamental del país.