viernes, 2 de octubre de 2009

Nueva victoria ciudadana (Lupe Cajias)

DESDE LA TIERRA


También yo hice mi pequeña encuesta en los ambientes donde esta semana me tocó compartir. Pregunté a hermanos, cuñados y sobrinos: ¿están inscritos en el nuevo padrón biométrico? Todos afirmaron que sí, ellos, sus parientes políticos, la gente con la que trabajan, sus propios amigos.

Pregunté en Sampaya y a los colegas de la Isla del Sol. ¿Llegaron los empadronadores a las comunidades? La respuesta fue unánime: sí, y todos los pobladores, hombres y mujeres, jóvenes y abuelos están en las listas flamantes con sus huellas estampadas. Dicen que primero tardaban un poco, que luego fue más fácil. Todos se movilizaron para ir donde estaban los enviados de la Corte Nacional Electoral. Dicen que no fue necesaria la citación del sindicato ni la orden del alcalde mayor, del hilacata. Simplemente sabían que tenían que inscribirse y poner sus 10 dedos en una maquinita, sacarse la foto y recibir la constancia. La mayoría de los mayores tienen sus documentos al día desde que se inició el reparto del Bonosol, ahora Bono Dignidad. Ninguno quedó afuera, así de categórico, según afirman.

También en el norte de La Paz y entre la gente de los municipios benianos como Reyes, San Borja, Rurrenabaque, la inscripción fue general, aunque ahí--al parecer-- los empadronadores actuaron de forma distinta, convocando por sectores. Al final, la población estaba atenta y todos acudieron a la cita, aún cuando no faltaron rumores y temores.

En el taller de historiadores, el 100 por ciento de los asistentes confesó su inscripción puntual y ninguno contó dificultades. Igual comentario fue el de los amigos en la cena del viernes. Parece que al inicio, las chicas se equivocaban en fechas y datos, tardaban, estaban nerviosas. A medida que pasaron los días se organizaron mejor y los últimos fueron empadronados rápidamente.

También hubo registros completos entre las compañeras con las que compartimos las tardes deportivas y los tes de confraternidad. Cada una tiene alguna anécdota, varias fueron antes de la citación oficial por temor a quedar afuera.

Según la información oficial publicada por la Corte Nacional Electoral, la mayoría de los nuevos empadronados están en Cochabamba y en Tarija, ¿por qué? Es tema de análisis con datos que no conocemos.

Lo importante es reflexionar qué motiva a los bolivianos a ser disciplinados en determinadas convocatorias y citas, al punto que superamos con largueza a las poblaciones de cualquier país latinoamericano, europeo, africano.

Los especialistas ensayan algunas respuestas: porque el voto es obligatorio (aunque las sanciones son tan limitadas); porque hay miedo a una guerra si no se da la batalla en las urnas; porque somos politizados y cada uno quiere expresarse; o porque es un reflejo de la fortaleza de la sociedad civil.

En cualquier caso, el resultado es asombroso y una vez más los bolivianos derrotamos a los expertos que llegaron desde afuera y vaticinaron guerras, golpes, inviabilidad y que anunciaron que era “técnicamente” imposible llenar un padrón biométrico en pocos meses y alcanzar al área rural. ¡Vencimos, ciudadanos! Ahora toca esperar los próximos actos.

Propaganda política (Waldo Peña Cazas)

TAL COMO LO VEO

A falta de fuerza bruta, la política ha sido siempre campo propicio para la bellaquería, la impostura y el chanchullo. En las campañas electorales de antaño había también un profuso intercambio de salivazos, bastonazos o balazos entre candidatos; pero con un límite forzoso a los excesos: la política era privilegio de petimetres obligados a mostrar un respeto aparente a sí mismos y a los rivales. Esas viejas usanzas han cambiado por muchos factores: la explosión demográfica, el afianzamiento de las ideas democráticas, el desarrollo de la educación popular y, sobre todo, el voto universal. Todo ello ha condicionado la lucha política a los modos de consumo psicológico vigentes en el mercado.

En Bolivia –antes de 1952-- ningún patán iletrado podía seducir a un electorado reducido, relativamente culto e inteligente. Las crónicas electorales previas a la “revolución nacional” evocan una época política casi romántica, con candidatos de porte caballeresco, henchidos de dignidad y con un discurso apuntado a la inteligencia superior y no a las bajas pasiones. Hoy, la cuestión es convencer a grandes masas a votar por Fulano, Mengano o Zutano igual que se la incita a optar por la Coca Cola, la Pepsi Cola o la Papaya Salvietti. En otras palabras, el discurso ideológico y el carisma personal han sido reemplazados por las técnicas de mercadeo, que usualmente se reducen a la propaganda, en el peor sentido de la palabra.

¿Por qué proceso mental se inclina el subconsciente colectivo hacia un líder? El Dr. Goebbels, gurú de la propaganda nazi, no creía en métodos, sino en una finalidad: la conquista de las masas. Para esto tenía una fórmula muy sencilla: mentir, pues estaba seguro de que un constante machaqueo convertía la mentira en verdad, así como la gota de agua horada la roca. Pero la mentira tiene patas cortas y el tiempo se encargó de poner las cosas en su lugar.

En democracia, los bombardeos publicitarios no tienen los mismos efectos que en dictadura, o por lo menos exigen técnicas distintas que, por lógica, deben ser también diferentes para oficialistas y para opositores, pues unos están a la defensiva y otros a la ofensiva. Pero partidos, asesores y candidatos ignoran estas sutilezas: moros y cristianos aplican la vieja receta del Dr. Goebbels, con el desparpajo y la torpeza de saltimbanquis callejeros, tratando de vender productos bien empaquetados y de mala calidad.

En general, la propaganda tiene el mismo objetivo que la educación: influir en la opinión y en la conducta; pero con grandes diferencias. La educación forma el criterio, y la propaganda induce a creer sin razonar, a hacer sin saber por qué, standardizado criterios, uniformando ideas y modos de concebir la realidad. No apela a la inteligencia, sino más bien la maniata mediante la sugestión para inducirnos a hacer cosas que no necesitamos o que no debemos hacer.

La propaganda se basa en el desprecio de la inteligencia del hombre, con la certeza de que es fácilmente manipulable, y sería inútil si todos fuéramos seres absolutamente racionales. Pocas personas tienen un control relativamente consciente de sus actos, y las masas pueden ser inducidas a creer cualquier cosa y a hacer cualquier barbaridad, pues los bombardeos persuasivos pueden orientarlas inclusive hacia el crimen, como hicieron los nazis en Europa con las técnicas de Goebbels.

Sin propaganda, ningún bribón recibiría votos, y los candidatos tendrían que imponerse por virtud y por méritos. Lo peor es que alguien tiene que pagar las costosas propagandas, y del mismo cuero salen las correas: del pueblo.

El indigenismo y Usaid (Andrés Soliz Rada)

Los argumentos a favor del indigenismo son numerosos. Veamos algunos: ¿Cómo no reparar los genocidios y etnocidios del colonialismo contra poblaciones precolombinas? ¿Cómo olvidar que los indígenas sufrieron los estigmas de “bárbaros”, “salvajes” y “seres inferiores” y que fueron privados de su identidad, idiomas y cosmovisiones, para luego marginarlos de la construcción de Estados nacionales?¿No debemos acabar con el capitalismo, que no para de fabricar ojivas nucleares, destruye ecosistemas y provoca hambrunas, enfermedades y desempleo, edificando en su lugar sociedades comunitarias? ¿No es urgente defender la vida y recuperar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, alcanzado por sociedades aborígenes?

Cabe preguntar si los dueños del Nuevo Orden Mundial (NOM), los Roschild, Rockefeller, Soros, Bush, Cheney o Berlusconi, entre otros, se incomodarán por estas angustias, ya que no sienten remordimiento alguno por las cotidianas matanzas que provocan en África, Gaza, Irak o Afganistán, financiadas por sus paraísos fiscales, que legalizan el lavado de dólares y el comercio de armas letales. Si alguna vez los poderosos cedieron posiciones, ello se debió a luchas de resistencia patriótica, encabezadas por los Gandhi, Lulumba, Torrijos, Nasser, Ataturk, Arbenz, Perón, Villarroel, Allende, Nyerere o Sandino, quienes buscaron cimentar sus Estados nacionales. A ninguno de ellos se le ocurrió astillar sus países mediante nacionalismos étnicos, como en Bolivia. En Nicaragua, en cambio, el imperio manipuló a los indios misquitos para debilitar al régimen sandinista.

El indigenismo a ultranza busca impedir el rebrote de movimientos liberadores. El NOM, a través de la OIT y Naciones Unidas, lo usan para destruir el entramado indo mestizo y aniquilar a los Estados in constituidos, ya que sólo ellos podrían retener sus excedentes económicos y atender las legítimas demandas indígenas. La relación indigenismo – imperialismo aflora al constatar el financiamiento de USAID a CIPCA, la ONG del jesuita catalán Javier Albó, condecorado por unanimidad en el Senado por el MAS (pro indigenista), y PODEMOS (pro transnacionales). Sólo hubo similar unanimidad cuando ambos bloques parlamentarios aprobaron los contratos con las petroleras, que desvirtuaron la nacionalización de los hidrocarburos.

La ambigüedad en el lenguaje es el arma favorita de las ONG. Ellas mezclan las palabras nación, comunidad y pueblo y las tornan intercambiables. Todo palabrerío es útil, siempre que no se hable de la contradicción principal que enfrenta a naciones opresoras y naciones oprimidas. El pilar de estas últimas es la alianza indo-mestiza, sin la cual la liberación nacional es inalcanzable. Por esta razón, la verborrea que encubra el papel del imperialismo es financiada por USAID, Europa, el Banco Mundial y el BID.

Las categorías naciones oprimidas y naciones opresoras no son estáticas. Existen, como es obvio, contradicciones no antagónicas entre las potencias que se reparten el dominio de los países periféricos. Las semi colonias que comienzan a reinvertir sus excedentes económicos en forma planificada comienzan también a abandonar su estatus de semi colonia. En Brasil, por ejemplo, coexisten enormes bolsones de saqueo transnacional con rasgos de potencia emergente, manifestados en sus abusos a Paraguay, Bolivia y Ecuador. En Argentina, la cobardía de sus gobiernos para controlar sus recursos estratégicos (minería, petróleo, biodiversidad), permite que sus enclaves de sumisión permanezcan inamovibles. El imperio usa a unos países oprimidos contra otros. Soldados de Bolivia, Chile y Brasil están en el Congo y Haití. Lo que es una vergüenza para Lula, Michelle Bachellet y Evo Morales.

Dos bloques del MNR llaman a elecciones

Por separado, dos bloques del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) convocaron a las elecciones internas de su partido. Ninguno reconoce al otro.
El bloque que encabeza Guillermo Bedregal, quien renunció a su jefatura, anunció que se convocará a una convención nacional las próximas semanas.

“Se va a convocar a convención nacional, el Comité Político Nacional se reunirá en Santa Cruz para hacer la convocatoria y haber pues ahí que se presente el señor (Michiaki) Nagatani a expresar lo que piensa”, anunció el diputado del MNR Jhonny Torres, del bloque de Bedregal.

En el otro frente, el bloque de Nagatani denunció que esa convocatoria es ilegal. “No tienen ninguna competencia, ellos dejaron de existir en sus mandatos. Son las bases del partido la militancia real que no tenga la mano manchada de sangre la que debe convocar a la convención”, afirmó Milton Poiqui, representante del sector de Nagatani.
====
Fuente: La Razón

El PPB va tras Óscar Ortiz para neutralizar a UN

La estrategia incluye además la negociación con candidatos y militantes del partido de Doria Medina, de quien promueven su renuncia. UN reconoce que estas ofertas se reciben a diario.


Ortiz fue nombrado jefe nacional de campaña.

Con el objetivo de fortalecer la postulación del binomio Manfred Reyes Villa-Leopoldo Fernández, los líderes de este frente, el Plan Progreso para Bolivia (PPB),
negocian la adhesión del cruceño Óscar Ortiz, principal aliado electoral del presidenciable de UN, Samuel Doria Medina, para las elecciones de diciembre.

Ortiz, actual presidente del Senado, lidera la agrupación ciudadana Consenso Popular de Santa Cruz y se alió a Doria Medina luego de que la oposición fracasara en su intento de conformar un frente único para diciembre.

“Hay importantes acercamientos en la ciudad de Santa Cruz con el señor Óscar Ortiz, porque es necesario que no dividamos la votación, el Gobierno Nacional está impulsando algunas candidaturas, precisamente para perforar esta candidatura de oposición”, explicó el vocero en La Paz de PPB, Alejandro Zapata.

La información fue confirmada por el candidato a diputado por PPB y actual parlamentario, José Oña, quien aseguró que actualmente “Óscar Ortiz está reflexionando sobre la opción principal para ir como una alternativa real y ser gobierno en diciembre. Hay un diálogo, la base del acuerdo es buscar un frente que vaya a representar una alternativa democrática”, señaló.

La Razón intentó comunicarse con Ortiz, pero su ayudante dijo que se encontraba en reunión y que devolvería la llamada.



Hasta el cierre de esta edición Ortiz no se comunicó.


José Luis Paredes, invitaron a Doria Medina a unirse al frente que encabeza Reyes Villa, luego de que un grupo de siete candidatos de UN renunciara para forzar una candidatura única de oposición. De éstos, seis reconsideraron su determinación y la dirigencia de UN cerró cualquier posibilidad de alianza con PPB o la renuncia de Doria Medina.

El secretario Ejecutivo de UN, Jaime Navarro, confirmó ayer que los dirigentes de PPB buscan fraccionar a su partido para lograr la renuncia de su candidato presidencial. “Todos los días recibimos denuncias de nuestra gente (sobre ofertas para renunciar a UN)”, dijo. Cuando La Razón le consultó qué tipo de ofertas reciben, respondió que “las ofertas son de todo tipo, les ofrecen de todo”.

Zapata aseguró que ellos no buscan a los candidatos de UN, sino que “ellos han venido a presentarse, porque han visto que hay una emergencia nacional y reconocen que Samuel está en una posición personal”.

En esa línea, anunció que “en los próximos días importantes sectores representativos de UN van a retirarse de este partido, van a quitar el respaldo a Samuel Doria Medina y van a apoyar públicamente la candidatura de Manfred Reyes Villa”.

En todo caso, el dirigente recordó que hasta el 22 de octubre se buscarán todas las alianzas posibles, pues hasta esa fecha se puede sustituir a los candidatos, por renuncia, ante la Corte Nacional Electoral (CNE).

Entre las cartas importantes de la negociación están las candidaturas en las elecciones municipales y departamentales de abril del próximo año. “No existe abril sin diciembre”, señaló Zapata e indicó que varias personalidades que son aliadas o se van sumando a PPB “son potenciales candidatos en abril”.

UN dice que no se aliará a PPB

A nombre de su partido, el candidato a diputado por Unidad Nacional (UN) Omar Rocha descartó cualquier alianza con el Plan Progreso para Bolivia (PPB) con miras a las elecciones de diciembre próximo.

“Nosotros no nos vamos a revolcar con la vieja política, la vieja política es del pasado, es contra natura volver al pasado, el país quiere trabajo”, señaló.

Rocha aseguró que a pesar de lo que digan sus detractores, “UN está creciendo en todo el país, vamos a acabar en la segunda vuelta, acuérdense”.

Según Rocha, los intentos de PPB de fraccionar a su partido se deben al temor de no lograr curules en la próxima Asamblea Legislativa y ser avasallados por UN. “Lo que pasa es que Alejandro Zapata está muy nervioso, tiene apenas el cinco por ciento en La Paz y está peligrando su diputación”, acotó.

Aseguró que “sus senadores y diputados que van a obtener (PPB en la Asamblea Legislativa) van a ser para negociar con el Gobierno, porque sus líderes (prefectos) que los apoyan están acusados de casos de corrupción”.


Fuente: La Razón

jueves, 1 de octubre de 2009

Es el odio (Juan José Toro Montoya)

SURAZO

“Algo raro está pasando en Bolivia. Antes los enfrentamientos eran del movimiento sin tierra o con tierra insuficiente o indígenas contra los terratenientes. (…) Ahora entre compañeros se enfrentan”.

Aunque parezca difícil de creer, esas son declaraciones del presidente Evo Morales. Las pronunció en Cochabamba el 28 de septiembre recién pasado y fueron registradas por la agencia española de noticias EFE.

Y es que las cosas llegaron a tal extremo que el gobierno no tuvo más remedio que admitirlo. En su editorial del día siguiente, 29 de septiembre, el diario Los Tiempos ensayó una lista apenas preliminar de los últimos enfrentamientos: cocaleros contra “indígenas originarios campesinos”; comunarios de Tinguipaya contra “movimientos sociales” masistas; cooperativistas mineros contra obreros asalariados de las minas; indígenas del norte paceño contra YPFB y sus “socios estratégicos” como Pdvsa; campesinos de Pantipata contra narcotraficantes; “Ponchos Rojos” contra masistas…

Para Morales, “algo raro está pasando en Bolivia” pero para quienes vivieron la violencia desatada por el MAS mucho antes de que ese partido llegara al poder, los sucesos de los últimos días son simplemente una lógica consecuencia.

La violencia genera más violencia. El MAS no podía esperar ser la única organización política que impide que los candidatos rivales hagan campaña en sus feudos, en esas republiquetas en las que las autoridades originarias o los dirigentes de los “movimientos sociales” están por encima del bien y del mal. ¿Acaso no fueron ellos los que anunciaron públicamente que, a excepción del MAS, ningún partido podría hacer campaña en El Alto?, ¿acaso no se cumplió esa advertencia en El Alto y Cochabamba con despliegue de violencia?

Lo que ahora ocurre en Tinguipaya, Potosí, donde un candidato del MAS fue agredido el 26 de septiembre, es la tempestad que germinó por los vientos sembrados por ese partido político. La agresión es totalmente injustificable y merece castigarse pero, a la vez, es una muestra de que al MAS le dieron una cucharada de su propia lagua.

Por tanto, en Bolivia no está pasando algo raro sino lógico. Es el resultado del odio al que me referí en esta misma columna en abril de este año.

Cabe hacer notar, empero, que no fue el MAS el que sembró ese odio.

A lo largo de la historia de Bolivia es posible encontrar antecedentes de furiosos ataques de indios que, en casos como el de Oruro, incluso motivaron el fracaso del alzamiento de Sebastián Pagador que, por cierto, murió en uno de esos desmanes de odio.

Hubo odio en Ayo Ayo cuando las huestes de Pablo Zárate ingresaron al templo en el que se refugiaban los sucrenses partidarios de Severo Fernández Alonso y los descuartizaron para luego mandar los pedazos en sacos a la capital.

Ese odio, que probablemente germinó durante la expansión incaica, está arraigado en las hormonas de los hermanos indios y, por aquello de la sangre, es lógico suponer que nos fue heredado a nosotros, los mestizos, y suele desbordarse cuando se sorprende a un ladrón y se le aplica la “justicia comunitaria”.

Es ese odio el que fue alimentado por el MAS, como si se tratara de chancho de engorde, y ahora ha crecido a tal extremo que el marrano degeneró en monstruo, un incontrolable monstruo que se desata en cualquier momento y pasa por encima de cualquiera, incluso del partido que lo fomentó por egoístas razones políticas.

==========
www.columnistas.net

PPB ataca a UN y apunta a que Doria Medina renuncie

El vocero de campaña en La Paz del PPB, Alejandro Zapata, aseguró que votar por el candidato de UN es votar por Evo Morales. Dijo que este frente busca conformar una bancada “servil y funcional” al oficialismo.


El Plan Progreso para Bolivia (PPB) acusó ayer al candidato a la presidencia por Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, de pretender conformar una bancada parlamentaria funcional al oficialismo, por lo que insistió en que renuncie y, de esta manera, fortalecer a la postulación de Manfred Reyes Villa, el postulante de la oposición mejor ubicado en las encuentas de intención de voto.

El vocero y jefe de campaña del PPB en La Paz, Alejandro Zapata, dijo que la pretensión presidencial de Doria Medina tiene el único objetivo de constituir una bancada “servil y funcional” al MAS, para defender sus intereses económicos y empresariales.

“Samuel tiene un gran temor a que el Gobierno pueda ejecutar acciones de nacionalización de su cementera y va a negociar su bancada para resolver sus problemas económicos. Consideramos que un voto por Samuel es un voto por Evo (Morales). Si Samuel se retira, entonces existe una gran posibilidad de que (PPB) pueda ir a una segunda vuelta inclusive”, aseveró.

El principal aliado de Manfred Reyes Villa y ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, dijo que a estas alturas del proceso electoral ya no existen posibilidades de un acercamiento con Doria Medina. “No existe contacto ya en ese sentido, los pedidos que hice (para que renuncie) fueron mal interpretados y yo mismo tomé la decisión de ya no insistir en ese tema”, señaló.

Otras fuentes de PPB aseguraron que aún se realizan negociaciones para lograr que Doria Medina desista. “Sobre especulaciones, sobre estupideces, yo no hago declaraciones”, respondió el presidenciable cuando fue consultado acerca de este punto.

Además, descartó su renuncia y la posibilidad de cualquier tipo de alianza. “No, porque nosotros buscamos darle trabajo al país y ellos están en peleas políticas, no tenemos interés de hacer ninguna alianza con ellos”, dijo.

En criterio de Jaime Navarro, secretario ejecutivo de UN, el imprevisto lanzamiento de la candidatura de Reyes Villa fue uno de los actores principales del debilitamiento de la oposición.

“Samuel (Doria Medina) trabajó desde hace mucho tiempo en propuestas económicas para solucionar el país, en cambio, Reyes Villa llegó de un momento a otro y, sin propuestas ni un plan de gobierno, se lanzó como candidato. Ahí es donde se confunde a la población y donde también se polariza el voto en la oposición”, afirmó a este medio.

Según un informe de intención de voto realizado por Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red ATB y publicada por este medio el último martes, si las elecciones fueran ahora, Evo Morales obtendría un 54% de la votación, seguido de Manfred Reyes Villa con un 20% y en tercer lugar se ubicaría Samuel Doria Medina, con 11% de la preferencia.

UN y PPB alegan buen perfil

Tanto en el Plan Progreso para Bolivia (PPB) como en Unidad Nacional (UN) sus dirigentes manifestaron que, a diferencia de lo que señala la última encuesta de Ipsos, se encuentran con buen perfil para encarar la elección general de diciembre.

El vocero de Manfred Reyes Villa, Erick Fajardo, minimizó los resultados que en el occidente alcanzó el PPB en esta encuesta (20% a nivel nacional, 7% en La Paz, 5% en Oruro y 6% en Potosí) y argumentó que su partido aún no inició su campaña electoral. “En realidad, nos parece un buen augurio de cara a una campaña que recién vamos a empezar”, argumentó. Aseguró sin embargo que su apoyo será mayor.

De igual forma, Samuel Doria Medina, líder de UN, dijo que los resultados de la mencionada encuesta le dan el primer lugar de la oposición en La Paz (10%) y Oruro (8%). “No creo que sea una mala posición en el occidente”.

==========
Fuente: La Razón

El empadronamiento biométrico

Las deficiencias que queden en el camino tendrán que ser objeto de atención ya no en función al 6 de diciembre, sino a un futuro menos condicionado por las urgencias inmediatas


Los informes que a diario emite el Órgano Electoral Plurinacional –nombre que no acaba de desplazar al de la Corte Nacional Electoral, como ocurre con muchos otros aspectos del “proceso de cambio”—son aparentemente de lo más halagüeños. Ya se ha superado el hito de los cuatro millones de empadronados y no es difícil suponer que durante los días que faltan para que se cumpla el plazo se empadrone medio millón más de personas.
Lea más...

El 49,5% del crecimiento del padrón está en Cochabamba

EL CRECIMIENTO EN LA PAZ, ORURO Y POTOSÍ ES ESCASO, LA “MEDIA LUNA” CONCENTRA EL 47%


El MAS tiene fuerte presencia en Cochabamba, aunque perdió con Reyes Villa en la elección de 2005.

La mitad del crecimiento del padrón biométrico está concentrada en el departamento de Cochabamba y el 47 por ciento en la “media luna”, mientras que en los bastiones del Movimiento Al Socialismo (MAS) La Paz, Oruro y Potosí el aumento de número de votantes no es significativo.

Hasta el miércoles, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) llegó a registrar a 4.014.383 sufragantes en Bolivia. En consecuencia, son 123.067 ciudadanos inscritos más que los habilitados para votar en los referendos constituyente y dirimente del 25 de enero. En esa oportunidad en el padrón figuraban 3.891.316.

Según los resultados del biométrico, Cochabamba alberga al 49,5 por ciento de los 123.067 nuevos registrados, mientras que la “media luna”, al 47,1, y los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí apenas al 3,4 por ciento.
Lea más...

Reyes Villa denuncia violación de derechos políticos ante la OEA

El candidato presidencial tiene previsto denunciar ante la Human Rights y otros organismos.


El candidato presidencial por la alianza Plan Progreso-Convergencia Nacional (PPB-CN), Manfred Reyes Villa, informó ayer que entregó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA un dossier con denuncias de supuesta violación a sus derechos políticos. Lea más…

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Informe completo de la encuesta de Ipsos

Informe completo de las encuestas de Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado

(Se recomienda paciencia, pues el documento tarda un poco en bajar)

Biométrico II (Carlos Cordero Carrafa)

DEMOCRACIA



La incorporación del padrón biométrico para viabilizar las elecciones 2009 fue un traspié cometido por los legisladores oficialistas y una pequeña victoria de la oposición política, que con el tiempo está convirtiéndose en un dolor de cabeza para el MAS y para la reelección presidencial.

Al promulgar la Ley del Régimen Electoral Transitorio (RET), el señor Presidente sufrió una derrota política propiciada por su entorno de colaboradores. No es la primera vez que el Mandatario sufre los impactos de las equivocadas luces que le proveen sus asesores. La otra dura lección, no menos incisiva y contundente, fue el ajuste a más de 150 artículos al proyecto de Constitución Política del Estado, proyecto elaborado por la fallida Asamblea Constituyente. La levedad en el conocimiento de la estructura, organización y funcionamiento de los sistemas electorales fue la causa de estos desatinos jurídico-políticos.

Pero no toda la responsabilidad recae sobre los legisladores, recordemos que el apresurado proyecto de ley, que luego los parlamentarios convirtieron en Ley del RET, salió originalmente del Palacio de Gobierno. La Cámara de Diputados remitió sin modificaciones dicho proyecto gubernamental al Senado, quienes introdujeron observaciones de fondo que obligaron al Vicepresidente a la convocatoria del Congreso para el tratamiento de la ley. En esta instancia, para descargo de la Vicepresidencia, tampoco se introdujeron modificaciones al original proyecto gubernamental. En dicho proyecto elaborado en los escritorios jurídicos del Palacio Quemado —por ejemplo— se encontraba la oferta de conformar 15 circunscripciones especiales indígenas que posteriormente la mayoría oficialista en el Parlamento transó en las siete actuales.

Recordemos también que en un principio fue el cerco psicológico, luego el cerco social y finalmente el cerco político al Poder Legislativo lo que condujo a los acuerdos. Las advertencias y amenazas proclamadas por voceros oficialistas a través de los diversos medios de comunicación, de castigos físicos, habilitar suplentes, apelación a los disidentes de la “derecha democrática”, juicios de responsabilidades, renuncia masiva de parlamentarios, etc., fueron los argumentos emocionales dirigidos a persuadir a la oposición política. Luego llegaron los movimientos sociales, que intentaron cercar físicamente al Congreso, movilizaciones que más bien mostraron el distanciamiento entre los sindicatos indígenas con el MAS, por efecto de su mal formulado proyecto electoral. Luego se instaló el Congreso bajo augurios sombríos, se abrieron las mesas de negociación, se llevaron a cabo maniobras políticas que reeditaron viejas y reprochables prácticas políticas, se escucharon insultos y naturales reacciones, para culminar con la huelga de hambre del señor Presidente.

Finalmente, fue el señor Presidente que en un gesto que sorprendió a propios y extraños, pero que fue objeto de prolongados elogios por su desprendimiento, ofreció el padrón biométrico, resignando para tan bello gesto la compra de un avión presidencial para cubrir los costos y gastos que ocasionaría la implantación del nuevo Padrón. Los abogados del Palacio elaboraron un precario proyecto de ley, los parlamentarios oficialistas lo consideraron bueno de hecho y el Presidente dio un giro a la crisis, aceptando la implantación del padrón biométrico.

=======
El autor es politólogo y catedrático
ccordero@estudiosdemocraticos

Analistas dan por hecho el triunfo de Evo

Opinan que la pelea por la silla presidencial ya tiene un ganador, al igual que la batalla por el control de la Cámara de Senadores. Lo que estaría en juego ahora es el control de los dos tercios de voto en la Asamblea Plurinacional.
Tres analistas políticos coincidieron ayer en señalar que la presidencia de la República ya no es un cargo que esté en disputa en las elecciones del 6 de diciembre y probablemente tampoco la mayoría en la Cámara de Senadores. Lo único que se disputaría serían los dos tercios en el Legislativo.

La opinión la hicieron conocer un día después de la publicación de la encuesta electoral que realizó la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red ATB, en la que Morales obtiene un respaldo del 54% a nivel nacional y la suficiente votación para que su partido obtenga 22 de los 36 curules del Senado Nacional.

“Es iluso pensar que el MAS no controle las dos cámaras, lo que está en discusión ahora es si llega a los dos tercios o no, creo que en esta elección ya no se define quién va a ser Presidente, en este momento es infantil pensar que alguien le puede ganar a Evo Morales”, señaló el analista cruceño Reymi Ferreira.

El analista Ricardo Paz, tras dejar en cuenta que la encuesta de intención de voto de Ipsos “es una simulación electoral”, que obliga al elector a que tome una definición, coincidió que la balanza de la pelea por la silla presidencial está completamente inclinada a favor de Morales, no sólo por lo que dice la encuesta de Ipsos, sino también por los resultados de otros estudios.

“La encuesta confirma a otros estudios que muestran que hay un candidato muy fuerte y que tiene un voto duro y sólido, sobre todo en el occidente del país y que, sin lugar a duda, es el favorito en estas elecciones”, indicó.

Sobre el resultado del posible control del Senado, dijo que el MAS tendrá el control del Senado y de la Cámara de Diputados, lo que significa que el partido oficialista “será una fábrica de leyes de desarrollo constitucional de acuerdo con los lineamientos de este partido político”.

El gerente de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, Luis Garay, dijo que el control del Senado está prácticamente resuelto a favor del MAS, según el resultado de la encuesta, que se realizó entre pobladores en edad de votar de 56 localidades de los nueve departamentos y que tiene un estimado de confiabilidad del 95%.

“Aunque se aplique la antigua fórmula de dos senadores para la mayoría simple y un senador para la segunda mayoría, el MAS alcanzaría 15 senadores de 27 posibles. Esto es, el 56% del Senado y el control del mismo”, señaló.

El estudio de Ipsos también revela que el futuro Presidente debe reunir cinco atributos para gobernar el país: honestidad, preocupación por los pobres, capacidad de trabajo, cumplir su palabra y querer a la patria.

“Reyes Villa hizo crecer a Evo”

El secretario ejecutivo de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, opinó ayer que la postulación del candidato por el Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN), Manfred Reyes Villa, sólo aumentó la popularidad del presidente Evo Morales.

“Hay una conclusión clara: Manfred Reyes Villa está haciendo crecer a Evo Morales. Si vemos las encuestas, en agosto el MAS tenía 44 por ciento, ahora, en septiembre, tiene 54%. Es el resultado del lanzamiento de la candidatura de Reyes Villa”, subrayó Navarro.

Por su parte, el vocero de Reyes Villa, Erick Fajardo, afirmó que aún se pueden revertir los resultados de las encuestas.

“Si uno confronta de manera mecánica 54% contra 20%, da la impresión de que hay una gran distancia, pero si uno ve el comportamiento tendencial, ve que Reyes Villa tiene dos veces más apoyo que un mes atrás y que Evo (Morales) no creció mucho”.

Puntos de vista

“Lo que está en juego es llegar a los dos tercios”

Reymi Ferreira. Analista político.

“El control de la Cámara de Senadores por el Movimiento Al Socialismo (MAS) es casi un hecho. Creo que es iluso pensar que el MAS no controle las dos cámaras, lo que está en discusión ahora es si llega a los dos tercios o no.

Yo creo que en esta elección ya no se define quién va a ser el Presidente de la República, en este momento es infantil pensar que alguien le puede ganar a Evo Morales, esos argumentos no son sólidos ni serios, eso no es algo discutible por todos los elementos que se están dando en esta campaña. Lo que sí veo discutible es si el MAS tiene o no los dos tercios. Tendría que pasar algo muy raro para que cambie la composición de la Cámara de Senadores. Repito, lo que está en juego ahora es si se logra o no los dos tercios”.

“El MAS convertirá al Senado en una fábrica de leyes”

Ricardo Paz.

Analista político.

“El tener mayoría absoluta en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados le va a dar al MAS un control total y absoluto del Poder Legislativo y, obviamente, los va a convertir en una fábrica de leyes de desarrollo constitucional absolutamente de acuerdo con los lineamientos que tenga este partido, con poca opción para el debate democrático para que se puedan concertar las leyes con sectores de la oposición política.
En cuanto a la oposición, lo que sucede es una mezcla de muchas cosas; la poca presencia de un centro político hizo que mucha gente podría votar por otras opciones que no sea Evo Morales, ahí hubo la polarización temprana al ver que la opción es o Reyes o Doria Medina y esto se está inclinando de manera prematura por Evo Morales”.

El papeleo y el desinterés frenan el registro en EEUU (Armando Morales)

Afirman que el trámite para actualizar los documentos de identidad demora demasiado. Algunos temen que su voto sea manipulado.



A 14 días de iniciado el proceso, el empadronamiento biométrico en el área metropolitana de Washington apenas llegó al 3,9 % del total estimado de 36.461.

Según un sondeo que realizó La Razón, dos son los motivos centrales para este bajo nivel de avance: la dificultad para obtener documentos de identidad que estén vigentes y la indiferencia, motivada por la falta de confianza en el proceso.

“A este ritmo no se cumpliría ni el mínimo requerido”, opinó Juan Carlos Vedia, un inmigrante boliviano que quiso inscribirse, pero que no cuenta con sus documentos al día.

Para renovar el carnet de identidad, el agregado policial pide confirmación a Bolivia y eso demora por lo menos dos semanas. Esto genera malestar en la población porque tiene que perder dos o tres jornadas de trabajo y,” como está la situación económica en este país, eso es un lujo”, opinó Juan Capriles, un orureño que vive cuatro años en este país.

En criterio de los responsables del padrón biométrico en EEUU, dos son los principales problemas para el empadronado: la gente no tiene sus documentos vigentes y, además, la comunidad boliviana deja para último momento los trámites y su inscripción. Así opinó Carolina Ribera, responsable de Comunicación del padrón biométrico en Washington DC.

Édgar González, un inmigrante boliviano que vive más de 25 años en el área, señaló además que hay mucha desconfianza en el boliviano porque teme que su voto sea manipulado y se dé el temido fraude electoral. “A eso se debe el ausentismo”, dijo.

González, ex presidente de la Liga de Fútbol en el condado de Arlington, entidad que agrupa a una veintena de equipos, no pudo inscribirse hasta ahora.
“No me inscribí todavía porque no tengo carnet y hace un mes el policía me dijo que tendría noticias sobre la verificación de mi identidad. Para ello me pidió 20 dólares para que envíe el fax a Bolivia. Me dicen que tiene que haber un análisis de mi caso y sigo esperando que me den un respuesta”, contó.
=========
El autor es corresponsal en Washington de La Razón
Fuente: La Razón

martes, 29 de septiembre de 2009

Si las elecciones fueran hoy día (Dante N. Pino Archondo)

Ateniéndonos a los resultados de las encuestas, Evo Morales habría culminado sus deseos. Tendría el control del Senado y una mayoría en Diputados. Suficiente para iniciar la segunda fase de su proyecto político. Esto significa dar luz verde a su Constitución y efectuar reformas a la propiedad urbana y la educación.

Alguien insistirá en que es muy difícil elaborar leyes que le den cuerpo a la Constitución, por las contradicciones que esta tiene. No lo será. Puesto que en la Asamblea congresal, la oposición no podrá impedir los “avances” que se avecinan y como ya es norma, tales contradicciones se resolverán con otras. Aunque usted no lo crea.

El fondo de este drama que vive Bolivia, está en el enorme retraso que esto significara. En el campo de la economía, lo que ahora no son más que cifras que parpadean el rojo de las cuentas, se convertirán en realidades sociales. En el campo social, se frenará la inversión pública y con ello los programas de asistencia social más urgentes. En el campo político, la intolerancia se acrecentará y las libertades se reducirán a un mínimo sostenible.

Este panorama, vendrá acompañado de un incremento de la violencia, por la toma institucional que hará el narcotráfico especialmente en el Poder Judicial. Así la vida democrática nacional sufrirá un impacto de proporciones nunca vistas.

Todo esto que de por sí debería evitar que el voto ciudadano le entregue el gobierno a quienes hoy gobiernan, no se mira, no se siente y lo peor no se comprende. Me preguntará porqué. Pues porque la pobreza no entiende de predicciones sino de realidades. Y guste o no hoy día Evo Morales es una realidad, que reparte bonos y que multiplica el ingreso del narcotráfico entre los sectores sociales marginales del campo y la ciudad.

Si las cuentas fiscales deberán cambiar el superávit por el déficit, no es algo que se siente en los bolsillos de la gente pobre, pero el Bono Juancito Pinto y la rebaja en las cuentas del gas, la electricidad y la subvención a la gasolina es lo que a diario sostiene la economía popular. Más aún, el empresariado nacional, hace negocios con el gobierno, que les compra todo a los precios que ellos fijan, incluida la coima. Todo esto tiene contentos a muchos.

Y por eso el 54 por ciento del voto es para Evo. La pobreza que no tiene otro futuro que la pobreza, se contenta con poco. Y esto es lo que reproduce la mentalidad mendiga. No somos pobres porque no sabemos explotar nuestras riquezas, sino porque pensamos como pobres y damos solución a lo pobre. La pobreza es ahora un instrumento en la reproducción del poder. Y hay que saber administrarla. Lo que hace muy bien Evo Morales.

Mientras esto se vive a diario, la pobre oposición cacarea en términos políticos. Están creyendo que denunciando las acciones non santas del gobierno con hechos delincuenciales, como los de Pando, Yacuiba, y Santa Cruz (caso Rosza) le están infligiendo daño electoral. Y parece que no se dan cuenta de que las intenciones del voto tienen otros referentes. Esto nos lleva a una conclusión: si la oposición electoral no cambia su estrategia, y no logra arrebatarle a Evo el encanto de ser pobre y gobernar para los pobres, seguro que pierde estas elecciones

Una encuesta da el triunfo a Evo

La Paz / ANF.- La primera encuesta nacional elaborada por Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado sobre la intención de voto estableció ayer que el presidente Evo Morales, candidato a la reelección por el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), tiene el 54 por ciento de la preferencia electoral.

Morales es seguido por el candidato del Plan Progreso para Bolivia (PPB), Manfred Reyes Villa, con 20 por ciento, y el de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, con 11 por ciento.
Los resultados de esta consulta fueron dados a conocer anoche por ATB y establecen que el postulante a la presidencia por Alianza Social (AS), René Joaquino, tiene el 3 por ciento de la preferencia de votos, y Alejo Véliz, de Pueblos Unidos por la Libertad y Soberanía (Pulso), el 1 por ciento.

En el departamento de La Paz, la intención de voto es liderada por el candidato del MAS con un aplastante 73 por ciento, seguido por UN, con 10 por ciento, y PPB, con 7 por ciento. La encuesta revela que en Cochabamba el MAS llegó al 60 por ciento, seguido por PPB con 20 ciento y UN con 7 por ciento. En Santa Cruz, las encuestas muestran que Reyes Villa tiene el 44 por ciento de la preferencia electoral, desplazando a Morales, quien llega al 25 por ciento, y Doria Medina, al 17 por ciento.

En Chuquisaca, la preferencia se mantiene con el MAS, con el 43 por ciento; PPB, con 17 por ciento, y UN, con el 16 por ciento. En Oruro, el MAS llega al 69 por ciento; UN, al 8 por ciento, y PPB, al 5 por ciento. En Tarija, Morales también lidera la preferencia, con 35 por ciento; Reyes Villa, 23 por ciento, y Doria Medina, 8 por ciento.

A pesar de que en Potosí la preferencia por el presidente Morales es notoria con el 63 por ciento, el ex alcalde de esta ciudad, Joaquino, logra el 20 por ciento de respaldo, desplazando a Reyes Villa que cuenta sólo con el 6 por ciento.

La encuesta también elaboró una composición tentativa de la nueva Asamblea Legislativa y destaca que en la Cámara de Senadores el MAS tendrá liderazgo con 22 senadores; PPB, 10 ; UN, 3 , y AS, 1 .

El proceso electoral en La Prensa

· El MAS y Manfred electoralizan supuestos vínculos de Andrade
· OEP recibe 81 renuncias, cuatro candidatos se van bajo presión
· Encuesta da a Evo un 54% del respaldo electoral
· Doria Medina hace proselitismo en un minibús
· Las peleas en Tinguipaya se remontan a viejas rencillas
· El Senado instala Tribunal para procesar a Eddy Fernández


Editorial:

El corregidor y las ventajas de su caballo

Era necesario que el eventual candidato no distraiga el tiempo y energía que requiere el desempeño de esas labores, al invertirlos en objetivos ajenos al de sus altas funciones.

Dado el justo equilibrio entre quienes participan en una contienda electoral, urge modificar algunas normas que rigen la contienda electoral por la que estamos transcurriendo. Lea más

El registro en el exterior avanza lento y está lejos de la previsión

El ente electoral informó que hasta el domingo se registraron a 38.974 bolivianos en cuatro países. Si el ritmo de empadronamiento sigue de esta forma, hasta el 15 de octubre se lograría inscribir menos de 100.000 residentes.
A diferencia de lo que ocurre en el país, el empadronamiento de residentes bolivianos en el exterior avanza a un ritmo lento, especialmente en Estados Unidos, y se encuentra aún muy lejos de la meta máxima fijada por la Ley Electoral de Transición.

Según informó ayer el gerente del voto en el exterior de la Corte Nacional Electoral (CNE), Rubén Vargas, hasta el domingo, en 14 días de inscripción, se registraron 38.974 bolivianos en España, Argentina, Brasil y Estados Unidos, lo que significa que en los restantes 18 días que quedan antes de que concluya el plazo para el empadronamiento, deberían inscribirse 172.097 bolivianos en los cuatro países.

El empadronamiento biométrico en el exterior se inició el 14 de septiembre en Sao Paulo, Brasil, y debe acabar el 15 de octubre.

Si el registro continúa al ritmo actual y en otros 14 días se duplica, vale decir llega a 77.948 hasta el 11 de octubre, en cuatro días más podría sumar a 11.135 inscripciones y la cifra total llegaría a 89.083, muy por debajo del tope máximo de 211.071 inscritos que calculó la Corte Nacional.

Vargas detalló que hasta ayer se registraron 4.919 personas en Sao Paulo, Brasil, mientras que en Madrid se inscribieron 6.222, en Barcelona 5.998 y en Valencia 3.387. En estas tres ciudades de España existen 15.607 inscritos.

En Buenos Aires se empadronaron 14.441, en Mendoza 1.245 y en Jujuy 1.134, por lo que en Argentina los bolivianos inscritos alcanzan un total de 16.790.

En cambio en Washington, donde se espera la inscripción de 36.461 personas, se empadronaron 1.388 y en Nueva York sólo 270 de las 7.676 esperadas.

“Donde mantenemos índices bajos es en Washington y Nueva York, donde el domingo se registraron 70 personas. Fue el día donde más gente acudió a los centros de empadronamiento, tenemos cinco equipos en esta ciudad, lo que quiere decir 12 personas (inscritas) por equipo, lo cual es bajo”, señaló. Añadió que “en Washington, el mismo día, se registraron 228 personas, lugar donde hay 25 equipos que inscribieron a razón de 14 personas por día”.

Vargas dijo que la baja afluencia en este país se podría deber a la ausencia de documentación actualizada, pero también a la apatía de los residentes.

El corresponsal de La Razón en esa capital, Armando Morales Luján, realizó una encuesta entre residentes bolivianos, quienes confirmaron que uno de los motivos del bajo nivel en los registros es la falta de documentación.

“Para renovar el carnet de identidad, el agregado policial pide confirmación a Bolivia y eso demora por lo menos dos semanas. Esto genera malestar en la población porque tiene que perder dos o tres jornadas de trabajo y, como está la situación económica en este país, eso es un lujo”, opinó Juan Capriles, un orureño que vive cuatro años en este país.

Los representantes del órgano electoral en Washington confirmaron que el avance es lento y revelaron que en el área metropolitana apenas alcanzó hasta el 3,9 % del total estimado.

Según Vargas, en España y Argentina ocurre todo lo contrario, ya que el nivel de bolivianos que se inscribe a diario en el registro biométrico es de entre 65 a 70.

En todos los países la CNE realiza campañas de motivación.

DATOS

México • Vargas recordó que México implementó el voto en el extranjero sobre un cálculo de 10 millones, sin embargo sólo llegaron a votar 40 mil.

Argentina • El funcionario de la CNE puso también el ejemplo de Argentina, donde el voto en el extranjero llegó a 20 mil durante la última elección.



Bolivia • “Nuestro padrón es chico y esos datos ( 38 mil inscritos en el exterior) nos hacen pensar que estamos en una cifra bastante apreciable”, dijo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Joaquino afirma que el AS es segunda fuerza política

Tras la gira nacional de campaña política del líder de Alianza Social, René Joaquino, afirmó que su partido a través de los militantes consolida a Alianza Sopcial (AS) como la segunda fuerza política en el país.

A esa conclusión llegó ayer después de informar y sostener una reunión de planificación y estrategia de campaña con militantes y candidatos por el Departamento de Potosí.

La ex autoridad municipal sostiene que existe una gran aceptación a su partido de izquierda como alternativa en Bolivia para profundizar el cambio en el país sin la confrontación ni violencia.

"Alianza Social se convierte en una alternativa para el país", expresó al informar que él y el candidato vicepresidencial Charles Suárez ingresan sin dificultad a las comunidades y distritos del país para hacer su campaña proselitista.

En Santa Cruz, La Paz, El Alto, Tarija y otros Departamentos se ingresó sin dificultad, expresó Joaquino al reconocer que Charles Suárez tuvo un conflicto en Cochabamba.

En el discernimiento que hizo Joaquino, los demás partidos políticos que también buscan la silla presidencial no "suenan" tanto en los nueve departamentos de Bolivia.

"Mañana (por hoy) estaré en Sucre", expresó al explicar que los candidatos de las diferentes circunscripciones y senadores del distrito de Potosí comenzarán la campaña desde hoy.

Al respecto de las aseveraciones del diputado del MAS, César Navarro, quien hizo declaraciones a ANF en sentido de que Joaquino se "venderá", el líder de AS restó importancia al explicar que no ingresará a una campaña de confrontación.

Fuente: El Potosí

El indigenismo y Usaid (Andrés Solíz Rada)

Los argumentos a favor del indigenismo son numerosos. Veamos algunos: ¿Cómo no reparar los genocidios y etnocidios del colonialismo contra poblaciones precolombinas? ¿Cómo olvidar que los indígenas sufrieron los estigmas de “bárbaros”, “salvajes” y “seres inferiores” y que fueron privados de su identidad, idiomas y cosmovisiones, para luego marginarlos de la construcción de Estados nacionales?¿No debemos acabar con el capitalismo, que no para de fabricar ojivas nucleares, destruye ecosistemas y provoca hambrunas, enfermedades y desempleo, edificando en su lugar sociedades comunitarias? ¿No es urgente defender la vida y recuperar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, alcanzado por sociedades aborígenes?

Cabe preguntar si los dueños del Nuevo Orden Mundial (NOM), los Roschild, Rockefeller, Soros, Bush, Cheney o Berlusconi, entre otros, se incomodarán por estas angustias, ya que no sienten remordimiento alguno por las cotidianas matanzas que provocan en África, Gaza, Irak o Afganistán, financiadas por sus paraísos fiscales, que legalizan el lavado de dólares y el comercio de armas letales. Si alguna vez los poderosos cedieron posiciones, ello se debió a luchas de resistencia patriótica, encabezadas por los Gandhi, Lulumba, Torrijos, Nasser, Ataturk, Arbenz, Perón, Villarroel, Allende, Nyerere o Sandino, quienes buscaron cimentar sus Estados nacionales. A ninguno de ellos se le ocurrió astillar sus países mediante nacionalismos étnicos, como en Bolivia. En Nicaragua, en cambio, el imperio manipuló a los indios misquitos para debilitar al régimen sandinista.

El indigenismo a ultranza busca impedir el rebrote de movimientos liberadores. El NOM, a través de la OIT y Naciones Unidas, lo usan para destruir el entramado indo mestizo y aniquilar a los Estados in constituidos, ya que sólo ellos podrían retener sus excedentes económicos y atender las legítimas demandas indígenas. La relación indigenismo – imperialismo aflora al constatar el financiamiento de Usaid a Cipca, la ONG del jesuita catalán Javier Albó, condecorado por unanimidad en el Senado por el MAS (pro indigenista), y Podemos (pro transnacionales). Sólo hubo similar unanimidad cuando ambos bloques parlamentarios aprobaron los contratos con las petroleras, que desvirtuaron la nacionalización de los hidrocarburos.

La ambigüedad en el lenguaje es el arma favorita de las ONG. Ellas mezclan las palabras nación, comunidad y pueblo y las tornan intercambiables. Todo palabrerío es útil, siempre que no se hable de la contradicción principal que enfrenta a naciones opresoras y naciones oprimidas. El pilar de estas últimas es la alianza indo-mestiza, sin la cual la liberación nacional es inalcanzable. Por esta razón, la verborrea que encubra el papel del imperialismo es financiada por Usaid, Europa, el Banco Mundial y el BID.

Las categorías naciones oprimidas y naciones opresoras no son estáticas. Existen, como es obvio, contradicciones no antagónicas entre las potencias que se reparten el dominio de los países periféricos. Las semi colonias que comienzan a reinvertir sus excedentes económicos en forma planificada comienzan también a abandonar su estatus de semi colonia. En Brasil, por ejemplo, coexisten enormes bolsones de saqueo transnacional con rasgos de potencia emergente, manifestados en sus abusos a Paraguay, Bolivia y Ecuador. En Argentina, la cobardía de sus gobiernos para controlar sus recursos estratégicos (minería, petróleo, biodiversidad), permite que sus enclaves de sumisión permanezcan inamovibles. El imperio usa a unos países oprimidos contra otros. Soldados de Bolivia, Chile y Brasil están en el Congo y Haití. Lo que es una vergüenza para Lula, Michelle Bachellet y Evo Morales.

Apoyemos a Evo y... a Manfred (Tito Pedro Reynaga V.)

¿Qué le conviene a la izquierda?

Los izquierdistas están en un conflicto de conciencia (claro, los verdaderos izquierdistas). Porque no pueden no apoyar a Evo Morales y, porque no pueden apoyarlo. No, en su faceta estalinista totalitaria.

¿Qué hacer entonces? La cosa no es simple, pero tiene salida.

Los izquierdistas quieren a Evo como al líder que materialice un verdadero gobierno de izquierda popular antiimperialista, como cumple a sus ideales revolucionarios. Pero no quieren la faz estalinista del proyecto de cambio, no el descabellado proyecto fascista del coronel venezolano Hugo Chávez.

La verdadera izquierda, de estos tiempos, conciencialmente, no puede no ser democrática. Y teme la degradación de la democracia y las libertades ciudadanas y los derechos humanos que en la práctica acompaña la instauración del régimen totalitario, según la práctica revolucionaria marxista. Teme que Evo Morales, de alcanzar los dos tercios de la votación o una gran mayoría en las elecciones de diciembre próximo, encamine el proceso de cambio hacia la dictadura, aceleradamente. Los izquierdistas temen ser arrastrados e involucrada su conciencia en políticas fascistoides, y acabar enjaulados en una suerte de nueva Cuba, instalada en Bolivia, atropello y abuso por delante, como métodos revolucionarios.

He ahí el problema... pero también la solución.

Izquierdistas de Bolivia (trotkistas, comunistas, socialistas, indianistas, marxistas de diversa confesión...) salven la posibilidad de una verdadera democracia socialista, con Evo a la cabeza. Hagan que las condiciones objetivas y la correlación de fuerzas atemperen sus afanes totalitarios y el desbocado afán de Chávez. Que Evo se vea conducido, sin trauma y trunfante, por las circunstancias, hacia el socialismo humanista que soñaron siempre. Mantengan viva la opción histórica por el socialismo, procuren ponerle límites al poder del líder y sus partidarios en función de gobierno. No pierdan de vista que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Están dadas las condiciones. Sólo hace falta procurar que la correlación de fuerzas (oficialismo - oposición) sea más o menos equilibrada. Claro está, con la hegemonía del MAS. Pero no al punto de un dominio total, como el que le daría el obtener dos tercios de la votación en diciembre, o una votación que le permita someter las dos cámaras legislativas. Hablamos de un escenario donde los opositores no puedan frenar el desarrollo del socialismo democrático, pero sí, detener la degeneración del proceso hacia una suerte de autoritarismo estalinista.

Como ven, no es incoherente el llamar a la izquierda a apoyar a Evo Morales como a la candidatura que está aglutinando a los opositores. Por el contrario, es la vía única del momento para mantener vivas las opciones de la revolución. Esto es, luchar para mantener a Evo en el gobierno, a la vez que se frena la acumulación excesiva del poder en sus manos --esto suena casi "dialéctico"--.

Para diciembre, nadie duda del triunfo del MAS, y hacen bien. Como nadie espera que ganen las elecciones los Reyes Villa, Doria Medina, Joaquino (u otro). Lo que sí está en duda es la votación con la que Evo ganará la justa electoral. Si alcanzará o no sus explícitas metas. Las que le permitirían desquiciar el proceso de cambio llevándolo hacia el comunismo y al pueblo al desastre derivado del consiguiente fracaso del proyecto y la caída de Evo Morales. Circunstancias que abrirían amplio cauce para el retorno de la oligarquía derechista. A medrar y seguir enriqueciéndose, en su tradicional estilo, esta vez aprovechando un sector económico estatizado varias veces ampliado gracias a la política "nacionalizadora" del MAS. ¡Diablo, para quién trabajas!

Sin duda la izquierda tiene un papel importante en este momento de quiebre histórico. Y esperamos que se comporte a la altura requerida. Que reconozca y distinga la contraposición entre sus ideales y el proyecto totalitario. La incompatibilidad entre el humanismo marxista y la imposición del pensamiento unilateral, la prohibición del pensar distinto, la negación del derecho a la libertad y la palabra, la domesticación del ser humano y la consecuente anulación de su dignidad y opciones de desarrollo según naturaleza. Que se niegue a ser cómplice de los planes del señorío feudal reimpuesto bajo rótulo de socialismo. Como al fortalecimiento reaccionario del colonialismo interno --sostenido sobre la base del poder político como mecanismo de saqueo del producto social--.

La irracionalidad no puede llegar al extremo de la castración por mano propia.

Y que cada cual tome su lugar.
wreynagavx@yahoo.es

Los chicos “pawer” de la política (Iván Castro Aruzamen)

ENTRE EL RUMOR

La política nacional, por alguna razón desconocida o de moda, al igual que en el cine experimental e independiente, hoy se ha convertido en un gran escaparate, en el que ha irrumpido con fuerza la imagen del chico raro, un poco diferente a su antecesor neoliberal, el chico raro de la política nacional es un unisexual.

En este momento de avalancha socialista, los que mandan en la izquierda, son los chicos raros ¿Esto qué quiere decir? Que los chicos raros están de moda en la política como las magníficas en las expo del país. No hace mucho, salió por la tevé, Jaimito Bayle, diciendo que será el primer presidente gay en América Latina y qué mejor en un país tan patriarcal como el Perú. El papel del raro y el deslenguado, todavía desatinado en su accionar político, se está convirtiendo en lo más común en nuestra política. Es muy fácil lucirse con un papel de sabelotodo o del homosexual emancipado, tirado un poco hacia lo mero macho y desafiante; son papeles que están llenos de efectos y efectismos. La gente antes se divertía un montón con los políticos boxeadores, recuerde sino a Filemón Escobar, o los camaleónicos –eso no quiere decir que hayan desaparecido, no, lo que pasa es que siempre cambian de ropaje–, hoy no puede faltar en nuestra política el político tartamudo y el chico raro pawer.

Ya sé que por el mundo anda muy de moda, gracias a los derechos humanos y los movimientos de reinvidicación ciudadana, eso del gay pawer o el travesti y el tartamudo, en el cine, la literatura, la moda, la música y la política no podía quedar al margen; si bien estos problemas sexuales y sociales, han sido abordados por médicos, psiquiatras, sociólogos, legisladores, el chico raro, en nuestra sociedad todavía es visto como enfermo, un delincuente, eso, un raro. Muchas veces a más del rechazo, existe un marcado morbo sobre el tema, de los chicos raros en la política.
Volví a mi pueblo después de algunos años. Me sorprendió una noticia. Mis amigos de infancia y adolescencia me comunicaron que teníamos en el pueblo por fin una alcaldesa. Me sentí contento por el pueblo. El día que conocí a la mentada alcaldesa, me llevé una sorpresa, pues, no era más que un chico raro y masista de paso; así en muchos otros lugares del país, he encontrado chicos raros en cargos jerárquicos, en suma, en la política nacional.

Freud, en su obstinada visión psicoanalítica, se enfrascaba con la idea de curar problemas sexuales en pacientes que no suponían en su vida problema alguno. En todo caso, creo yo, mientras el chico raro, el pawer gay en la política, haga las cosas como se las debe hacer, es decir, un servicio público en función del bien común, no tenemos por qué reírnos ni ser un problema. Y si el chico raro no mezcla su problema médico con la política y vive muy feliz con su problema, no hay razón para ejecutarlo ni azotarlo. Claro, que estábamos acostumbrados a ver, en la comedia política del país, adulterios, amores libres, traiciones, infidelidades, complicidades –caso Santos Ramírez–, borracheras, “latin lovers”, ahora, debemos deglutir la idea del chico raro subido al poder, aunque sigamos alimentando nuestro morbo, la curiosidad y nuestras represiones.

El otro día un viejo político se me quejaba por este giro en los políticos del país: “La política antes estaba poblada de sementales; era normal encontrarse con ministros, diputados y senadores de la República , que tenían muchos hijos y un sinnúmero de concubinas; y es que las dietas permitían estos lujos; hoy la cosa ha cambiado, aunque las dietas parlamentarias, frente al ingreso del común de los mortales bolivianos –un sueldo básico de seiscientos pesos–, alcanzan y sobran para procrear sin límite”. No puedo menos que confortarle: “Con lo macho que eres tú, Carlos”. Tal vez los jerarcas del gobierno debieran hacer como sus antecesores, procrear más, para que no se extinga tan rápido el partido. Pero, por sobre todo, es que los chicos pawer están de moda en la política.
==========
El autor es teólogo y filósofo

La rosa del jardín (Gonzalo Lema)

Tengo para mí que no se debe sacar los pies del centro mismo de la democracia. Hay que tenerlos firmes allí, como plantados. Es decir: como los viejos molles que heredamos de los abuelos y todavía hoy embellecen el paisaje y nos dan una idea concreta de la eternidad. Y si el afán es el de salir a pasear por los extremos de la política, motivados por ejemplo por la necesaria justicia social que debemos practicar, muchos teóricos políticos dicen que lo mejor es hacerlo máximo con un solo pie, pues el otro debería continuar en el centro cuidando la riqueza de todos, como se cuida la rosa del jardín. Sacar ambos pies es un peligro, porque el plano se desequilibra y el país echa a andar por la cornisa, a la deriva, como si el mundo se hubiera vuelto loco.

El centro mismo de la democracia significa, ante todo, una mirada panorámica inigualable para quienes tienen la suerte de gobernar. Desde el centro se logra una posición equidistante hacia los sectores sociales, hacia las regiones, hacia toda la república. Si se pierde ese centro y el gobernante comienza a desarrollar un derrotero por algún sendero ideológico y con los dos pies, muy pronto termina perdido en los bosques del delirio. Es, en ese mismo momento, que ese gobierno nacional se vuelve sectario, unilateral, parcializado, y se gana la bronca de quienes quedan al frente.

Hay varias maneras de abandonar el centro: discurseando sólo para unos y no para todos es el mejor ejemplo. Entre esos ‘todos’ están los que votaron en contra, claro, del gobierno. Siendo justos con los mismos unos y sin explicar las razones a los otros, cuando en realidad se le debería decir a toda la nación que el país ha crecido desequilibrado, kumukumito, se diría en quechua, y que es tiempo de reparar todas las iniquidades sociales para sentirnos efectivamente demócratas. Aplicando presión en la justicia sólo para algunas causas, siempre perdidas por lo demás, y haciéndose al ciego, sordo y mudo con las mismas causas pero de los otros. Enojándose hasta ponerse rojos de cólera con quienes piensan al revés de su política. Claro, el mundo es así: si todos hicieran zig, no existiría el zag. Pero el problema es que existe y todo hace prever que existirá. Visitando ciertos lugares y no otros. Evitando sentarse a la mesa con todos: los buenos, los malos y tanto feo que abunda en la política, y hacerlo sólo con quienes rezan lo mismo. Evitando consensuar, concertar y comulgar con los del frente. Sentir una mezcla de rabia y vergüenza de tener que hacerlo, porque de todas formas hay que hacerlo si queremos llevar adelante el cambio con unión y no con división, como ya escuché a Rodrigo Paz Pereyra, y me parece una buena síntesis de mi posición sentimental. Al respecto, en nuestra Bolivia actual se enfrentan los contrabandistas de Guaqui contra los de Desaguadero, y los cocanis contra los cocaleros, y los policías rasos contra los policías de grado, y los mineros sindicalizados contra los cooperativistas, y el campo contra la ciudad, y el oriente contra el occidente, y los platudos contra los pelados. Es decir: todos contra todos.

El centro democrático está llamado a ser ecuánime, como debería ser todo buen padre. Sin embargo, inclusive tenemos intelectuales que de puro arrebato nervioso, debido a tanto café y cigarro a lo largo de su vida, que están dispuestos a brincar de la trinchera democrática y aterrizar en patria o muerte venceremos para terminar así con las múltiples contradicciones muy propias de una sociedad vital, a balazo limpio. Ellos piensan que el centro esencial de la democracia es una cosa propia de maricas. Hace tiempo que esta estirpe milita en la extrema y odia a muerte a los que militan en la otra, sin advertir que los extremos siempre se muerden la cola porque terminan siendo lo mismo, actuando de igual manera, convirtiéndose en todo aquello que odiaban. En política, cuando se habla de las extremas, se tiene la idea de que quieren imponer a balazos sus pesadillas como receta para vivir la realidad. Todavía no se han enterado de esa verdad que circula entre todos los lectores: la realidad es más fuerte que la imaginación. Es decir: mientras intentamos ser más demócratas, más justos, más iguales, más para todos, la realidad se inventa y reinventa, y nos sorprende, y nos enseña, y nos dice que el fanatismo no se justifica nunca, en ninguna de sus manifestaciones: políticas, religiosas o deportivas. Que lo prudente es conservar la cordura, la prudencia, la ecuanimidad, y que si bien es imperioso practicar cuanto antes la justicia social, también se debe gobernar para los ricos legales. Lo contrario significa enfrentarnos, confrontarnos, y dormir con angustia, pues debido a las ideas extremas, al paseo por el bosque con los dos pies, hemos sido injustos con alguien, o hemos puesto una cruz a alguna región o sector social, y ese no era el plan cuando buenamente nos propusimos conducir el país. Angustia y remordimiento.

Pero es obvio que la democracia se aplaza si no desarrolla la justicia social. Para eso sólo hay dos caminos: la redistribución de la riqueza y la educación. O al revés, pues poco importa, porque ambas políticas deben ir de la mano cantando una canción. Y cuando se habla de la redistribución se significa llevar el dinero del Estado y las inversiones a lugares olvidados, para que la gente progrese materialmente y recupere la dignidad y todos sus dientes. Y cuando se habla de educación, porque ya sabemos que sin ella ni siquiera hacer el amor es tan sabroso.

La rosa es el centro del jardín democrático, aunque está permitido eso de sacar un pie hacia la izquierda y equilibrar honradamente la balanza. A mí me alegra ver otros rostros en el gabinete, en el parlamento, en todas las instancias de nuestra institucionalidad estatal. Sé que son bolivianos que vienen de otras sociedades: rurales, indígenas, campesinas… Es tiempo de ellos. Pero ansío que pronto estemos mezclados y revueltos como mestizos que somos en la misma responsabilidad: sacar el país hacia adelante para que esta aventura de vivir, y de ser bolivianos, sea incanjeable.

=========
Más artículos del autor en: Dossier Bolivia

Revolución: ruta ambigua (Franco Gamboa Rocabado)

¿Qué efectos genera una revolución y cómo se gesta? Analizando con cuidado las grandes revoluciones épicas, como la francesa (1789), rusa (1917), inglesa del siglo XVII, o la guerra civil en Estados Unidos (1861), el célebre sociólogo estadounidense Barrington Moore Jr. refresca nuestra comprensión de la actualidad cuando observa que no es posible hablar de “grandes transformaciones sin grandes traumas políticos”; asimismo, los caminos abiertos por las revoluciones históricas en Europa para el surgimiento del capitalismo, o un proceso de modernización acelerado, como aquel surgido en Rusia a partir de 1917, están totalmente cerrados. En su libro “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno”, Moore afirma que la instauración del progreso moderno (el verdadero objetivo de las revoluciones) viene con un terrible costo humano.

El propósito es explicar tres caminos de ingreso a la modernidad: por medio de la democracia liberal, a través del fascismo y por la vía del comunismo. El costo de la modernidad, no necesariamente viene con una democracia tranquila y pacífica, sino con demasiada violencia. Durante las transiciones hacia la modernidad y los cambios sociales o económicos, la pregunta sobre los alcances de una revolución gira en torno a: ¿quiénes aguantan el peso de las reformas revolucionarias y quiénes pagan un precio más alto?

En los procesos revolucionarios, Moore muestra que hay siempre una brecha entre la promesa revolucionaria y el posterior desempeño inhumano en la realidad. Lo que se ofrece como una gloriosa transformación, normalmente termina en una tenebrosa estructura que posiciona a nuevas élites en el poder y genera mutaciones económicas, siempre y cuando el costo humano también tenga enormes sacrificios, que no siempre mejora la condición de los más pobres, sino todo lo contrario.

Los revolucionarios y reaccionarios (contrarios a la revolución) representan dos caras de la misma moneda: una dinámica del poder que se orienta algunas veces a la transformación, planteando los ideales de una sociedad mejor, o por medio del empuje histórico de procesos de modernización que cambian las estructuras de un tipo de sociedad tradicional para abrir las puertas del capitalismo industrial.

El capitalismo y el socialismo son sistemas donde están presentes fuertes tendencias destructivas: por un lado, en el modelo comunista, la represión es ejercida en contra de su propia población desde la dictadura de una oligarquía partidaria como la ejercida por el Partido Comunista; mientras que por otro lado existe el modelo liberal de sociedad, identificado también con la violencia de los regímenes fascistas de la Italia de Benito Mussolini o la Alemania de Adolfo Hitler; la represión liberal se manifiesta también “hacia afuera, hacia otros”, por medio de las relaciones internacionales imperialistas.

Las fronteras entre la dictadura y la democracia son, por lo tanto, movibles, porque fácilmente se puede pasar de una hacia otra. El despotismo y la dictadura pueden ser tendencias latentes y manifiestas en los procesos que se consideran “lineales y graduales” hacia la democracia. Toda revolución impone el orden del terror y muestra con crudeza los altos costos del sueño por una sociedad mejor; asimismo, las ambigüedades de la democracia como un proceso pacífico pueden desmoronarse hasta caer en el oprobio dictatorial. Las contradicciones caracterizan al manejo del poder y, en consecuencia, la tergiversación es el núcleo de toda oferta utópica, que es defendida durante una revolución.
=========
El autor es sociólogo político
franco.gamboa@gmail.com

Al estilo de laimes y jucumanis (Mario Rueda Peña)

Con furiosas, recíprocas y no pocas veces sangrientas arremetidas, dos comunidades indígenas del altiplano boliviano se hicieron en Bolivia de tristemente célebre fama. Laimes y Jucumanis Se disputaban el ejercicio del poder comunitario sobre territorios cuyos límites ambos bandos transgredían a su gusto y sabor. La causa de todo era un territorialismo firmemente enraizado en usos y costumbres típicos de tan primaria modalidad de organización social y política de los originarios occidentales.

Lo inédito, consiste ahora en que algunas comunidades de indígenas del altiplano, tales disputas por el poder sobre el territorio empiezan a adquirir características político-partidarias. Cierran el paso a las campañas electorales de los adversarios con palos, piedras y tiros.

Es lo que hace poco hicieron comunitarios partidarios del candidato presidencial Joaquino a un candidato del MAS a la Asamblea Plurinacional, en una zona rural de Potosí. Castigaron de este modo el “atrevimiento” del oficialismo de ingresar política y electoralmente a un espacio que en el cual, conforme a la tradición comunitaria, no es permitida intrusión alguna.

Los ya referidos factores de tipo antropológico-cultural (régimen comunitario que no asimila aún los principios de la democracia moderna, cuyos pilares básicos son la tolerancia y el respeto a los derechos políticos del adversario) convierten a las zonas rurales en ámbitos poco propicios para que el proceso electoral transcurra en un clima de paz y normalidad. Lo más probable es que hechos como el citado se repitan en diferentes regiones del país.



No se puede echar toda la culpa, naturalmente, a los comunarios, porque tras ellos hay digitadores de tan condenables acciones. Acaso las del oficialismo sean las más numerosas y nefastas. ¿Qué no? Ahí están precedentes que aún no se han desvanecido de la memoria pública: líderes de los “movimientos sociales” del MAS, que en forma pública, advirtieron que no permitirían a los candidatos de la oposición a la Presidencia y demás puestos electivos, hacer campaña electoral en las zonas rurales del altiplano. A estos avisos siguieron agresiones físicas a opositores frente a la sede de la Corte Nacional Electoral de La Paz y otras acciones de tipo intimidatorio.

De tan imprudente manera, el MAS no hizo otra cosa que estimular en parcialidades campesinas que siguen a sectores de la oposición, como las que en zonas rurales de Potosí respaldan a Joaquino, la aplicación del ancestral territorialismo comunitario a lo político-partidario. Por tanto, la campaña electoral en el campo, particularmente en el Altiplano, podría desarrollarse en medio de acometidas propias de Laimes y Jucumanis…

Ponchos Rojos, los soldados aymaras de Evo Morales (Mario Roque Cayoja)

(Artículo publicado el 16 de julio de 2009 en En la Lucha, boletín de la Célula Lenin del Comité Central del Partido Comunista del Perú)

La revolución democrática y cultural que delineó Evo Morales para sus cinco años de gobierno en Bolivia tiene en los Ponchos Rojos (guerreros aymaras que tienen su centro de operaciones en Achacachi, pueblo ubicado en las riberas del lago Titicaca, unos 90 kilómetros al norte de La Paz) a sus celosos defensores.


Unos ponchos andinos de color rojo, tejidos a mano por las mujeres de Achacachi y comunidades aledañas, son su principal indumentaria.


El vestuario de esos guerreros aymaras se completa con "lluchu's" (gorro de lana con terminación cónica que cubre las orejas), chalina de color tierra, sombrero negro de piel de oveja de ala ancha para protegerse del sol y un pantalón de bayeta (tejido de lana de oveja) y abarcas (sandalias de llantas de motorizados) para los pies.


El arma más utilizada en más de cuatro siglos ha sido la "q'urawa" (una honda con piel de oveja) para lanzar piedras a velocidad y alta precisión.


Las piedras de pequeñas dimensiones, además de coca y alcohol, son llevadas en "ch'uspas" o bolsas de 20x20 centímetros que se cuelgan del hombro.


"Muchos usan hondas con piel de zorro para tener más precisión en sus lanzamientos", apuntó Jorge Huasco.


La reaparición de los Ponchos Rojos se produjo a mediados de enero en un desfile con motivo de celebrar los 181 años de fundación de la provincia paceña Omasuyos.


"Ponchos Rojos para defender la patria. Si antes han descuartizado al territorio nacional, han descuartizado a Túpac Katari; ahora ningún caballero va a poder nuevamente descuartizar a Bolivia", arengó el presidente Evo Morales, acompañado de su vicepresidente, Alvaro García Linera, y del comandante general de las Fuerzas Armadas, el general Freddy Bersatti.
En la marcha de Achacachi sobresalieron tres de ellos portando fusiles Máuser: dos eran hombres jóvenes cubiertos de gorras de lana, al estilo del mexicano subcomandante Marcos, y una mujer que conservaba el arma de su esposo muerto.


"Mi Hilario quería mucho a Bolivia porque eso aprendió cuando fue al cuartel", agregó doña Pacesa, una aguerrida mujer aymara.


El desfile de los Ponchos Rojos causó polémica en Bolivia. Hubo voces de aliento y críticas de diversos tonos.


"Nos parecen, en consecuencia, un tanto desproporcionadas las reacciones de temor ante los pocos e inservibles Máusers que cargaban al hombro algunos campesinos en el acto de Achacachi. Son meros testimonios de un pasado 'revolucionario' que ya están, repetimos, para el museo", apuntó el director del diario "El Deber" de Santa Cruz.


El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, negó rotundamente que los Ponchos Rojos sean un grupo paramilitar o guerrillero. "Los Ponchos Rojos no son un grupo de disfrazados, son la identidad de la nación aymara", precisó.


Los Ponchos Rojos son, en su mayoría, ex soldados del ejército boliviano que conocen de estrategia y tácticas militares.


La preparación de algunos grupos se realiza en la planicie de K'ala Chaca ("puente de piedra" en aymara) y en el cerro Letanías de Viacha.


También son obligados a leer libros escritos por Fausto Reynaga, los que reivindican a los indígenas bolivianos y los instan a la toma del gobierno y del poder.


"Los fusiles Máuser fueron regalados a nuestros abuelos y padres por el presidente Víctor Paz Estenssoro para defender la Revolución Nacional de 1952", recordó Francisco Ramos de la subcentral de Warisata.


Agregó que los Ponchos Rojos son una herencia de sus antepasados, porque "defendieron la unidad y gobernabilidad de nuestros ayllus y comunidades".


Esteban Mamani, otro amauta (autoridad originaria) de Warisata, explicó que también existen ponchos de color negro, nogal, huayruru (rojo y negro) que son usados por autoridades originarias como Mallkus, Jilacatas y secretarios generales de los cantones vecinales.


El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, tuvo vínculos en el anterior decenio con los Ponchos Rojos y con el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), que fue involucrado en atentados terroristas por lo que fue encarcelado junto a su hermano y al dirigente campesino, Felipe Quispe, llamado "Mallku" por sus seguidores.


García Linera a fines del año pasado pidió a los Ponchos Rojos sacar el fusil que tenían escondido bajo el poncho aymara. "Ese fusil debe ser usado para defender la unidad de Bolivia". Sus palabras sonaron como la explosión de una bomba en el oriente de Bolivia, donde se impulsa un proyecto autonómico que ganó en las urnas en cuatro de los cinco departamentos del país sudamericano.


La más reciente participación de fracciones de los Ponchos Rojos se remonta a octubre del 2003 en la llamada Guerra del Gas, que tuvo a El Alto, vecina ciudad a La Paz, como epicentro de una protesta social que forzó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada a sus cinco años de mandato constitucional.


"La Guerra del Gas comenzó el sábado 22 de setiembre del 2003 con la muerte de cuatro personas en Warisata. Un grupo de los Ponchos Rojos, lanzando piedras (porque no había armas), hizo huir al ministro (de Defensa) Carlos Sánchez Berzaín en un helicóptero militar. Luego fuimos hasta El Alto para participar en las barricadas y marchas para pedir la renuncia de Goni", relató Lino Villca.
Pero la presencia de los Ponchos Rojos no sólo se dio en las movilizaciones campesinas sino que logró proyectarse hasta el actual gobierno de Evo Morales, el primer indígena que accede por voto directo a la presidencia de Bolivia.


"Nosotros tenemos participación en el equipo de ministros de Evo Morales. Ahora está David Choquehuanca que es ministro de Relaciones Exteriores. Antes estaba nuestro hermano Félix Patzi como ministro de Educación", precisó Juan Carlos Condori, secretario ejecutivo de la federación de campesinos de la provincia Omasuyos de La Paz.


Dijo que los Ponchos Rojos están dispuestos a devolver los fusiles Máuser a cambio de ganado o tierras. "Hay varias formas de devolver. Nadie puede dar nada gratis en este mundo. En esto se basa la reciprocidad: yo te doy algo y tú también, a cambio. Vamos a practicar el ayni comunitario, el trueque, en este tema de las armas".


Las autoridades de Achacachi, Warisata y otras comunidades del altiplano de La Paz han reiterado en los últimos días que son gente de paz.


"Sólo luchamos cuando hay injusticia o sometimiento. Hoy reaparecimos porque queremos que el gobierno de nuestro hermano Evo Morales no sea atacado por los ricos y la oligarquía boliviana que no quiere esta revolución democrática", agregó el alcalde Eugenio Rojas.
Fuente: http://pr-sm-der.blogspot.com/2009/07/ponchos-rojos-los-soldados-aymaras-de.html

Ranking de popularidad de presidentes latinoamericanos

Con un 27% de aceptación, el mandatario peruano se ubica entre los jefes de Estado con menor aprobación, revelan sondeos, superado solo por la presidenta de Argentina.

En un segundo grupo se encuentran los mandatarios de México, Felipe Calderón, 62%; de Uruguay, Tabaré Vázquez, 61%, y de Bolivia, Evo Morales, 60%.

Los jefes de Estado con peor evaluación del continente son los de Argentina, Cristina Fernández (23%) y el de Perú, Alan García (27%); según una recopilación de sondeos divulgada por la firma mexicana Consulta Mitofsky (CM).

Asimismo con una evaluación baja se ubicó el costarricense Óscar Arias, con 37%.

En cambio, los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes, con 84% de aceptación; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con 81%, y de Chile, Michelle Bachelet, con 78%, son los mandatarios con mayor aprobación de América,

El bloque de presidentes con mayor aceptación lo completan el panameño Ricardo Martinelli, con 77%, y el colombiano Álvaro Uribe, con 70%, indicó CM en un informe.

Consulta Mitofsky destacó los casos de Brasil y de Colombia, que son "ejemplo de altas evaluaciones a pesar de los años de gobierno de los presidentes de ambos países", señala el estudio.

El reporte de la encuestadora mexicana no incluye a Hugo Chávez, de Venezuela; a Leonel Fernández, de República Dominicana; a Stephen Harper, de Canadá, y a Daniel Ortega, de Nicaragua, "por cuestiones de falta de información".

"Por razones muy particulares" no considera tampoco a Honduras, donde un golpe de Estado sacó del poder al depuesto presidente Manuel Zelaya hace tres meses.

En un segundo grupo se encuentran los mandatarios de México, Felipe Calderón, 62%; de Uruguay, Tabaré Vázquez, 61%, y de Bolivia, Evo Morales, 60%.

En la zona media de la tabla se encuentran el presidente de EE.UU., Barack Obama (52%), el ecuatoriano Rafael Correa (51%), el paraguayo Fernando Lugo (50%), y el guatemalteco Álvaro Colom (46%).

El promedio de aprobación de todos los mandatarios incluidos en el sondeo es de 57%, debido a "la aparición de dos mandatarios que inician muy alto en Centroamérica (Panamá y El Salvador)", explica el documento.

Los jefes de Estado de Suramérica alcanzaron un promedio de aceptación del 58%, los de Norteamérica 56%, y los de Centroamérica 52%.

CM compara la aprobación de los mandatarios americanos con otros líderes mundiales, entre ellos el primer ministro de Australia, Kevin Rudd (61%), el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (57%), el jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang (55%), y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi (47%).

Los datos presentados se basan en encuestas con distintas metodologías recopiladas por Mitofsky y que fueron publicadas entre mayo y septiembre de este año en cada uno de los países.

Ponchos Rojos bloquean caminos para modificar listas de candidatos del MAS

La Paz, ANF.- El secretario ejecutivo de la provincia Omasuyos, Alejandro Poma, informó que desde la mañana de este lunes los campesinos denominados Ponchos Rojos ejecuta un bloqueo de caminos en Huarina, vía que une a La Paz con Tiquina para lograr incluir a sus representantes en la lista de candidatos a diputados del gobernante MAS.

"Nosotros pedimos que se respete la elección democrática y se proceda a cambiar las listas. Gustavo Torrico no conoce la realidad de la provincia Omasuyos y mucho menos las conclusiones del ampliado realizado a principios del septiembre donde se eligió a nuestros candidatos, lo que no es respetado y se designa a otro candidato a dedo", dijo el dirigente al señalar que por culpa de algunos malos dirigentes existe división entre los ponchos rojos.

Ante el reducido número de campesinos y originarios en las listas de candidatos a senadores y diputados, los pobladores de la provincia Omasuyos, denominados "ponchos rojos" se declararon en emergencia, en demanda de la revisión de esa nómina presentada ante la Corte Nacional Electoral (CNE) y ante el rechazo del Gobierno de modificar esa nómina.

Poma dijo que en esta provincia paceña existen apenas tres candidatos a la Asamblea, de los cuales ninguno ingresó a las nóminas. Aseguraron que desconocen a Mariano Huallpa, ejecutivo provincial y anunciaron que llamarán a una reunión de emergencia para definir nuevos líderes por consenso.

Hace algunos días, Alejandro Villavicencio Quispe, dirigente de los "ponchos rojos, verdes y wayrurus" de Ancoraimes, anunció que si el presidente Evo Morales no revisaba las listas en la reunión del MAS realizada últimamente en Cochabamba, radicalizarían sus protestas, situación que se mantendrá hasta que el gobierno los escuchen y se llegue a un acuerdo.

En ese marco, el diputado del MAS René Ramos, sostuvo que existe malestar en la militancia oficialista de las 13 provincias paceñas porque la cúpula del partido en función de gobierno eligió a de a los candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

De acuerdo con Ramos, los campesinos de Omasuyos votarán por el binomio Evo Morales Ayma - Álvaro García Linera, pero optarán en apoyar con sus votos a los candidatos a diputados uninominales del MAS en sus circunscripciones.

Vieja o nueva política (Carlos Hugo Laruta Bustillos)

La política es una parte de la vida de las sociedades de la cual no se puede prescindir. Hacer política no es solo un derecho ciudadano, sino que es el modo en el que una sociedad organiza la distribución de la autoridad, el mando, el poder, la influencia. Pero es claro que en sociedades democráticas la política debe ser una política democrática. Para ser tal debe tener ciertos principios y valores sobre los que se asienten las actitudes de quienes hacen política.

La política democrática debe basarse en el respeto, la tolerancia, el dialogo y debate de ideas y propuestas, el pluralismo en las opciones partidarias, la interculturalidad dialogante como método de acción. Y estos días, en la campaña electoral que ya inicio en la realidad, hemos visto 2 actitudes que enseguida comentamos.Vieja

La primera es la actitud que la mayoría de los bolivianos deseamos que se vaya de una vez y que no permanezca mas. Esta compuesta por varias acciones. El ataque personal, la mentira, la exageración de las ideas, el utilizar una larga lista de adjetivos calificativos contra los otros, el unirse detrás de un líder solo por oponerse a los otros sin un programa de servicio al pueblo, sin ideas comunes salvo cierto rencor o enemistad que es siempre estéril a la hora de las propuestas. Esto es lo que nuestro pueblo llama “junt¨ucha”,

Pero hay también una actitud contraria a la que acabamos de describir, pues implica la capacidad de renovación de las personas, de las mentalidades, de las actitudes, y de las prácticas políticas. Esta segunda actitud evita la tentación del ataque personal, no utiliza un catálogo de adjetivos calificativos contra los oponentes, hace mas bien propuestas de cambio en varios temas de interés del pueblo, muestra renovación en personas que se juntan detrás de un líder para escuchar a la gente, elaborar un programa y luego presentarlo a consideración del pueblo.

En este momento tenemos 3 fuerzas políticas grandes, que avanzan tras liderazgos nacionales conocidos. Samuel Doria Medina, Evo Morales y Manfred Reyes Villa. Cada uno tiene su visión de país, su programa y también esta mostrando ciertas prácticas y actitudes políticas. Y nos corresponde a los bolivianos y bolivianas, evaluar sus programas para ver que proponen para solucionar los problemas nacionales. Pero también nos corresponde -en derecho- a los habitantes de esta querida tierra boliviana, evaluar sus actitudes y prácticas políticas.

Si ponemos los discursos y las acciones de los 3 en la balanza de la política democrática basada en principios y valores (que es contraria a la politiquería) ¿Cuál de ellos es el mejor líder y tiene tras de si al mejor grupo de hombres y mujeres? ¿cómo actúa ese líder y cada uno de sus candidatos a senadores y diputados? Es respetuoso? Es dialogante? Es veraz? Es propositivo? O mas bien anda insultando, mintiendo, exagerando con las palabras, generando confrontación, sin proponer nada concreto al pueblo, salvo la permanencia y el agravamiento de rencores entre bolivianos?

Son preguntas directas que debe responder cada uno de nosotros. Pero debe hacerlo ya, al ir escuchando y observando a los candidatos a la Presidencia, Senadores y Diputados, si de verdad queremos que cambie nuestra patria Bolivia.
chlaruta@hotmail. com

El peso de la prueba (Harold Olmos)

REGISTRO


Fue penoso escuchar a diputados del Gobierno tratar de explicar por qué esa foto no debía ser considerada. Uno llegó a decir que una fotografía no es prueba alguna.

Los voceros del Gobierno en la Tv se han visto en aprietos ante la imposibilidad de explicar convincentemente cómo aparece en fotografías el capitán Wálter Andrade, feliz del clima tropical, al lado de Eduardo Rózsa, a quien el Gobierno considera el mayor terrorista de la temporada. Andrade era el comandante de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc), el cuerpo élite de la Policía, y quien disparó sobre los periodistas de la red televisiva Unitel que intentaban registrar para su audiencia el arresto policial del comerciante ganadero Nelson Vaca para luego llevárselo a La Paz. La acción fue tan flagrante e indiscutiblemente abusiva que el Gobierno disolvió a Utarc.

La fotografía avala una versión que ha circulado profusamente en Bolivia y medios informativos extranjeros: que la muerte de Eduardo Rózsa y dos de sus compañeros el 16 de abril fue el capítulo final (¿?) de una celada organizada desde niveles de Gobierno para atacar a dirigentes y organizaciones cívicas de Santa Cruz y de todo el oriente. Pues ¿cómo explicar que el Comandante de una unidad predilecta de la Policía estuviese risueño al lado de quien el Gobierno considera un terrorista que venía a organizar una rebelión en Bolivia? Ahora se dice que Andrade fue parte del grupo, también élite, que actuó el 16 de abril para supuestamente desbaratar la rebelión en marcha. Si ambos personajes eran tan amigos como los muestra la foto, la supuesta rebelión no les debe haber sido ajena. El Gobierno vacila indeciso para investigar ese relacionamiento. Y el fiscal Marcelo Sosa reclama que quien envió la foto a los medios se presente a declarar sobre el documento. Imaginen cuál sería la respuesta del o de los aludidos.

Fue penoso escuchar el martes a diputados del Gobierno tratar de explicar por qué esa foto no debía ser considerada. Uno llegó a decir que una fotografía no es prueba alguna. No reparó que esa afirmación era embarazosa para el presidente Evo Morales. Equivalía al menos a decir que el Presidente era liviano. Pues él también utilizó una foto para acusar al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, de conspirar contra su Gobierno. La imagen, exhibida ante sus colegas latinoamericanos y el Rey de España, mostraba al diplomático junto a un dirigente cruceño y de un ciudadano colombiano que estuvo preso algunos meses del año pasado y cuyo paradero ahora es desconocido. La imagen fue presentada por el Presidente como prueba indiscutible de la supuesta “conspiración” que se urdía contra su Gobierno. Un resultado de la denuncia nunca probada es el pésimo estado de las relaciones de Bolivia con Estados Unidos y la molestia creciente de organismos internacionales antinarcóticos por el crecimiento de las áreas de coca y de la producción de drogas ilícitas.

Andrade, conocido como “Rambo”, disparó sobre la cámara de Unitel, ahora desaparecida. Fue reconocido por el camarógrafo a quien hizo recostarse boca abajo sobre el pavimento. “Rambo” fue a declarar ante un juez (de La Paz, claro) y aseguró que su unidad estaba siendo atacada (¿Con el trípode de la filmadora?).

El general Gary Prado tenía razón cuando en una entrevista respecto del Hotel Las Américas me dijo: “En algún momento la verdad de lo ocurrido puede aflorar. Yo creo que los policías que actuaron en algún momento van a decir algo. Es gente que ha actuado… y se los va a identificar y se sabrá quiénes son. Aquí no se guardan secretos.”
========
El autor es periodista
haroldolmos.wordpress.com

La señora candidata (Oscar Díaz Arnau)

Anamar, ¡oh! Eh… Ejem… Disculpen, últimamente suelto a pasear las flatulencias de mi telenovela preferida que, sin embargo, conviene seguir en sus extraterritoriales versiones de columna periodística. No me pierdo capítulo desde que Anamar (o Doña Anita, como también le dicen a la protagonista, ¡qué ternura!) decidió volverse candidata (¡a ver!) para las elecciones, todo un acontecimiento que ha quemado neuronas en nosotros, “analistos” opinadores de ramas desafines. Ay, Doña Anita, ¡oh!

Esta novela, en realidad, me suena a una película: a Zona Sur, de Valdivia. Porque advierto hipocresía en lo leído y escuchado acerca de la nueva incursión de Anamar en la política (fue ministra del gobierno de Wálter Guevara). Siento que ni unos ni otros van de frente cuando dicen lo que dicen sobre la señora candidata.

Precisamente ese título —La señora candidata— es el que venimos pensando con Valdivia, a quien admiro pero no tengo el gusto de conocer. Me explico: A insistencia mía por llevar a la pantalla chica lo que se ha escrito y dicho de la candidata masista, con el director de cine mantengo “conversaciones” telepáticas en las que —¿acaso somos tontos?— no perdemos de mente lo más top en el género, o sea, Televisa. “Sólo es un break”, le he aclarado mientras lo distraía de sus legítimos sueños de abrazar un Óscar por su Zona Sur, después de sus acertados spots de Entel y antes de que comencemos a rodar nuestra Señora candidata. En fin, que los sueños, sueños son…

Despertando, la batalla mediática desatada por esta candidatura, con delicadas embestidas y amorosas defensas en fuego discretamente cruzado, da para estudio de comunicación social: cómo juegan los intereses detrás de la opinión sobre política en los medios.

Soñando, con un “yo te adoro vida mía”, podríamos abrir nuestra novela guionizada por analistas de corazón a la izquierda, defensores de la ex defensora ¿y lógicamente cercanos al Gobierno? Con ojos así, Doña Anita merece pues el cielo, por intachable, por… finalmente, hasta por mujer, ¡qué caray!

“Denostando a la señora ésa de largo currículum”, podríamos continuar con guión de conservadores que, evidentemente contrarios a esta candidatura ¿y también al Gobierno?, aluden a la escritora y ex directora de Presencia, entre otras preclaras ocupaciones que se mezclan de nuevo con las aguas por lo general turbias de la política y río adentro, en el Senado. Y así, que se vaya pues al infierno, por traicionar a los independientes, a su gremio, ¡y justo con el partido que masacra periodistas cada día!

Con la ex directora de la Fundación UNIR, el MAS ofrece un “puente” mediante el que Evo busca arrimar a los sectores enfrentados del país. ¿Qué tal? Río, puente, agua. Idea para Valdivia, se la comentaré. Y, a propósito de piezas y rompecabezas, Anamar debe estar ensayando su futuro, recortando columnas y pegándolas en un álbum de recuerdos: en las páginas de la izquierda, las de los que la adoran como a una santa, sin exigirle nada; en las de la derecha, las de los que la crucifican sin antes esperar resultados. ¡Oh!, señora candidata, sólo espero que sea capaz de darle a esta novela un final digno de Valdivia.

=========
El autor es periodista y escritor.

El voto útil (Ricardo Paz Ballivián)

La estrategia es el factor individual más importante en una campaña electoral solía decir el maestro del Marketing Político Joseph Napolitan y agregaba que una estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre, pero que incluso una campaña brillante puede fallar si la estrategia es errónea. Como se sabe la estrategia es el camino para llegar a un objetivo. Si se toma el camino equivocado, no importa cuán preparado, moderno y potente sea nuestro vehículo ni cuán experto y hábil sea el conductor, pues no habrá manera de llegar a donde queremos.

Para diseñar una estrategia electoral correcta es clave partir de un análisis científico que acierte en la caracterización del contexto, los actores y las tendencias del electorado. No podemos actuar sobre la base de nuestros afectos o desafectos y menos todavía sobre nuestros deseos y aspiraciones. Ver con objetividad la realidad es un requisito para atinar y triunfar.

En la actual campaña electoral, como anotamos en un artículo anterior, cerca del 40% de la ciudadanía piensa votar por Evo Morales, un 30% más o menos votaría en contra del Presidente y otro 30% de electores se mantiene indeciso o fluctuante. Esta situación ha llevado a pensar a algunos dirigentes de la campaña de Manfred Reyes Villa que lo mejor para su candidatura sería que desaparecieran los candidatos del centro político, de manera que la elección se polarice tempranamente.

El MAS ha definido su estrategia de polarización temprana basado en serios y detallados estudios de investigación electoral que demuestran que si desapareciera el centro político, la gran mayoría de los electores indecisos o fluctuantes se inclinarían por la candidatura de Evo Morales y de ninguna manera por la de Reyes Villa. Obviamente también habría un crecimiento en esta última, pero sería mucho menor. Esto quiere decir, que la mayoría de los votos que obtengan Samuel Doria Medina o René Joaquino sería en detrimento del MAS y de ninguna manera del PPB, como equivocadamente sostienen algunos de sus representantes.

Por consiguiente, a Reyes Villa no solamente le debería interesar la permanencia de Doria Medina y Joaquino, sino el fortalecimiento y crecimiento de estas opciones del centro político, ya que afectan muy poco a su candidatura y más bien son capaces de lograr una importante y eventualmente decisiva votación de sectores que de otra manera se inclinarán inexorablemente por Morales.

La estrategia de polarización temprana, propuesta por los candidatos oficialistas, ha generado un espejismo mediático que está llevando a las opciones opositoras por un rumbo errático y de autodestrucción. El haber posicionado, a 80 días de las elecciones, el debate sobre el voto útil es sin duda un logro estratégico mayor de la campaña del MAS. La fijación de este “issue” ha logrado que los principales opositores peleen entre ellos y que algunos electores indecisos o fluctuantes empiecen, prematuramente, a migrar hacia la opción fuerte y segura que aparenta representar hoy Evo Morales.

Ahora bien por supuesto que nada de lo actuado hasta hoy es irremediable, pero sin duda que persistir en el error podría resultar catastrófico para las aspiraciones de quienes se presentan como alternativa a la reelección y el continuismo de los actuales gobernantes.

Como decíamos al inicio, se puede fallar en muchas cosas durante la campaña; se puede tener dificultades en la organización, en la logística, en las finanzas o en la comu- nicación, pero si se yerra en la estrategia, es muy poco probable el éxito.
=========
E autor es sociólogo y constitucionalista.
Fuente: La Prensa