sábado, 14 de noviembre de 2009

Seis años de persecución (Dante N. Pino Archondo)

Tuvieron que transcurrir casi tres meses para que pueda comenzar a restaurar mi vida. Es que la vida se te rompe, el alma se desgarra, el corazón sangra, porque tus lazos de amor los dejas atrás. No es sólo cuestión de distancia, es un asunto de vacío, de ausencias y de preguntas. Pero la vida tiene este sentido de la recomposición y comienzas a ver posibilidades en medio de la crisis. No importa, hay que mirar adelante. Pero nunca hay que olvidar, porque el olvido te quita la capacidad de comprensión.

Y tengo que decirles lo que pienso. Nada hice para merecer esto. Dios y mi conciencia es suficiente, para mirar de frente al prójimo. Y entonces, ¿de qué se trata? De la injusticia. Así de simple. Porque la vives en carne propia. Porque un juicio en el que se me acusa de genocida, por el solo hecho de haber sido parte de un gabinete en un mal momento y en una mala hora, no tiene un mínimo de sustento legal, un ápice de racionalidad y cualquier Fiscal con sentido de la imparcialidad nunca hubieran incluido mi nombre en ese juicio. Pero lo hicieron.

Y es cuando te das cuenta de la dimensión de la justicia y de los hombres y mujeres que la administran. Cuando observo los ataques que se hacen contra la Corte Suprema desde el Poder Ejecutivo, puedo entender que golpear un Poder solo tiene sentido porque se lo quiere copar y utilizar y corromper. Pero cuando conoces cómo se administra esa justicia desde esos altos cargos, deseas que los aplasten como se merecen, como a cucarachas.

Después de haberme sometido a un aislamiento civil de seis años, al congelar mis cuentas, mi patrimonio e impedirme trabajar con tranquilidad, después de haber transcurrido ese tiempo, en los cuales, el Fiscal General y la Corte Suprema no hicieron bien su trabajo, lo dilataron sin justificaciones, lo enredaron, lo prostituyeron al punto de que el debido proceso fue desconocido en todo su alcance, me dicen con el cinismo más grande que el juicio no se extingue por máxima duración del proceso, porque es un juicio complejo.

¿Complejo? ¿Han tenido que pasar seis años para que se den cuenta de ello? Complejo ¿porque nunca supieron que hacer con el juicio, porque el Fiscal se iba de viaje a España, porque se presentaron imputaciones sin cumplir con la ley y a pesar de las observaciones se mantuvieron, porque se esperaba que la nómina de heridos suba de 100 a 500, porque el juicio podía servir para las expectativas personales de jueces, abogados notables, fiscales desconocidos, políticos mediocres? Esa complejidad que ahora se usa para disponer suspensiones de un proceso que debiera ser, continuo y que a nadie le importa, porque el código de procedimiento es un “referente” para un tribunal compuesto por jueces prevaricadores.

La complejidad involucró al Presidente de la Corte Suprema Fernández suspendido bajo la acusación de retardación de justicia en el caso octubre negro. Y claro si procedía la extinción esa era plena prueba de la retardación. Y para cubrirle las espaldas a este señor, nos dicen que el juicio no se extingue por su complejidad.

Esos Ministros como el señor Irusta y Suarez- doy nombres para que no pecar en generalizaciones- dispuestos al servilismo más grande con el Palacio de Gobierno, acusados por el Poder Ejecutivo de prevaricato, dispuestos a dictar Resoluciones contrarias a la ley y la constitución, dispuestos a sentenciar con tal de salir absueltos en el juicio que tienen. Estos Ministros ¿pueden llamarse jueces?

Por todo esto, se me ha roto la vida, por todo esto solo creo en mi capacidad de resistencia, de lucha y de saber que los venceré con la verdad. Pero nunca les daré el gusto de sentenciarme para satisfacer su abyecto servilismo. No me persigue la justicia sino la pandilla que la administra. No soy rebelde, sino perseguido.

Vamos a ver preguntas que se ven en las encuestas. (Carlos Hugo Laruta)

Pregunta 1. ¿Si en la elección de diciembre los únicos candidatos fueran Evo Morales y Manfred Reyes Villa, cómo votaría Ud.? 29% votaría por Manfred Reyes Villa, 54% votaría por Evo Morales.


Pregunta 2. ¿Si en la elección de diciembre los únicos candidatos fueran Evo Morales y Samuel Doria Medina, cómo votaría Ud.?

39% votaría por Samuel Doria Medina, 46% votaría por Evo Morales.

Esto significa que si Samuel Doria Medina fuera el único candidato de oposición, habría segunda vuelta.

chlaruta@hotmail. com
Ver video: http://www.samuel. bo/?page_ id=1850

Presidente Evo: exijo respeto a las mujeres (Jenny Ybarnegaray Ortiz)

La Paz, 14 de noviembre de 2009

Señor Presidente:

El proceso de cambio que usted lidera ha levantado muchas expectativas en diversos sectores de la población. La mujeres progresistas, las que queremos ser o somos parte de este proceso, las que no somos indiferentes ante la vorágine de las ilusiones populares que circulan alrededor suyo, las que celebramos el triunfo de la nueva Constitución Política del Estado, hoy nos sentimos ofendidas por usted. En demasiadas ocasiones ha dado muestras de un machismo irreverente, lanzando “bromas” de pésimo gusto contra las mujeres, “bromas y chistes” que, por cierto, algunas de ellas celebran y festejan con risas y aplausos ¿porque no se percatan de lo que contienen?

Yo no soy una de ellas, cada vez que usted se refiere a las mujeres con falta de respeto me siento personalmente ofendida, porque salen del hombre de quien esperamos ejemplo hacia los otros hombres; pero, sus “chistecitos” de campaña ya no son tolerables desde ningún punto de vista. Las cosas que usted viene diciendo en sus últimos actos de campaña, y que no voy a repetir por respeto a mí misma, tienen un contenido que lo dibuja a usted como un “macho Alfa”, impregnado del triunfalismo propio de los que se saben ganadores y que no tienen el más mínimo cuidado con lo que dicen.

Si fuera cierto que en un desayuno de mujeres cochabambinas que apoyan su campaña, ellas hubieran emitido esas “consignas” tan groseras que ahora usted repite con gran entusiasmo y como muestra de “simpático candidato”, sepa usted que cada vez que las repite PIERDE. Sí, señor presidente, pierde mi respeto y el de miles de mujeres que no celebramos que nuestro presidente se refiera a nosotras de la manera como lo hace.

No sé quiénes lo asesoran en su campaña, han de tener que ser otros tantos machos irreverentes y caraduras que no le aconsejan abstenerse de decir las cosas que dice, y si eso es así ¿qué podemos esperar nosotras de usted en su próxima gestión de gobierno? ¿Es que tendremos que esperar, con resignación y vergüenza ajena, que nuestro presidente se presente ante el mundo como un macho grosero? Yo no me resigno, yo me presento ante usted para protestar vehemente contra esas expresiones ofensivas, propias de hombres reunidos en cualquier bar de mala muerte en “viernes de solteros” al calor del alcohol y la mutua catarsis de sus frustraciones sexuales, pero que viniendo del propio Presidente del Estado Plurinacional no las admito, no las acepto y no las tolero.

No solo protesto contra sus dichos, señor Presidente, también contra sus hechos. Durante estos cuatro años de gobierno, usted se ha empeñado en afirmar que así como los indígenas han llegado al “Palacio Quemado”, las mujeres lo han hecho junto con ellos y que no necesitamos medidas afirmativas para superar la condición de subordinación y discriminación a la que hemos sido sometidas por cinco mil años de historia patriarcal y no sólo por quinientos años de colonialismo. Pues, permítame decirle una vez más, señor Presidente, que se equivoca, que si el Estado no asume con seriedad su responsabilidad frente a la situación de las mujeres, lo único que está logrando es rezagar sus propios propósitos de descolonizar el Estado y la sociedad boliviana. No va a avanzar un solo metro en ese propósito si no toma conciencia que sin las mujeres –o con solo pocas de ellas alrededor suyo, las que se subordinan ante su visión y su criterio personal a fin de no perder sus propios y pocos privilegios– no hay proceso de cambio que valga.

Le pido, señor Presidente, volver a leer la Constitución Política del Estado, y fijar su mirada en el artículo 8º que establece como valores del Estado la igualdad y el respeto, en el artículo 14º que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo y otras veinte condiciones más, en el artículo 15º que establece que “todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”, y otras dos docenas de artículos donde han quedado fijados los derechos de las mujeres. En otras palabras, señor Presidente, le pido coherencia y consistencia entre lo que manda la Constitución y lo que usted dice y hace en público, porque no le voy a exigir que también lo haga en su vida privada, aunque es difícil sustentar una visión del mundo frente al público que no represente las íntimas convicciones que una persona tiene en su fuero interno.

Finalmente, fíjese bien, señor Presidente, de quién viene esta protesta. No es de una mujer de derechas, no es de una señora de iglesias donde les enseñan a someterse a la “natural” condición de supremacía masculina, no es de una “dama cívica” que considera una gran tarea coser banderas para mandar a otros machos a la “guerra” contra el proceso de cambio. Esta protesta viene de una mujer que se declara, en todos los foros públicos y privados, como una persona que sabe y comprende que lo que hoy está pasando en Bolivia –el “proceso de cambio” que usted lidera– es lo que TIENE QUE SUCEDER para romper de una vez por todas con todas las formas de discriminación, exclusión y subordinación que han sometido a nuestro país a la condena de ser un país eternamente rezagado, con vergonzosos índices de pobreza, como un país mendigo de la cooperación internacional, incapaz de superar sus limitaciones, sometido a los designios de imperios de todo tipo. Esta protesta viene de una mujer que le exige RESPETO, tanto respeto cuanto usted merece en su condición de Presidente de Bolivia.


Jenny Ybarnegaray Ortiz

viernes, 13 de noviembre de 2009

Los candidatos y el cambio climático (José Luis Vega López)

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales eran alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Al buscar la causa de esta aceleración, los científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas

La comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual, antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que habían antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la vida en el planeta.

Martin Ogle, prestigioso científico que ha escrito y publicado importantes investigaciones sobre los efectos del cambio climático, asegura que en el año 2050 los polos se deshelarán, ocurrirán inundaciones masivas y que, eventualmente, de los más de 6.000 millones de seres humanos que hay ahora en el mundo, sólo quedarán alrededor de 500 millones. Ogle considera que científicamente estas alteraciones son posibles, y sostiene que para revertir el cambio climático ya no es suficiente que las personas modifiquen su comportamiento en sus hogares, sino que es necesario cambiar todo, los sistemas económicos, los sistemas de construcción y de consumo en el mundo.

Estos temas tan importantes y preocupantes, son de otro mundo para los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia y al Parlamento, que pretenden ganar las elecciones en nuestro país. Ni siquiera los más recientes atentados medioambientales y destrucción de los bosques los altera, como es el caso de la Reserva de Producción Forestal Choré

Si a los candidatos nos les interesa el cambio climático de la perspectiva global, es importante que sepan, para que se interesen, que la vocación productiva de Santa Cruz, por la estructura de sus recursos naturales, es eminentemente agrícola, ganadera y forestal. La economía de Santa Cruz, depende en gran medida de los recursos que se generan en la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal y en la industria de procesamiento de estos recursos. La manutención de los servicios ambientales, es esencial para la producción agrícola y ganadera, como ser la humedad, temperatura, vientos calmos, biodiversidad, son condiciones básicas para el desarrollo y crecimiento del sector y la calidad de vida de la población.

El avance de la deforestación especialmente, en tierras de aptitud forestal y la pérdida de servidumbres ecológicas como ser entre otros, humedales y cursos de agua menores; refugios de fauna y cortinas rompevientos, están degradando severamente los servicios ambientales esenciales para mantener el régimen productivo.

A esto podemos citar como otro ejemplo, la destrucción de las cuencas altas, que ponen en peligro el abastecimiento de agua potable, por la pérdida permanente del bosque nublado, primario y páramos; producto de la intervención humana, la actividad ganadera en las nacientes de agua, los chaqueos cerca de las quebradas y los cultivos en terrenos con pendiente.

Puede ser que estemos equivocados y que existan candidatos que se preocupan por los temas planteados, pero hasta la fecha no conocemos ni sabemos de alguna propuesta para proteger los bosques o algún plan para realizar acciones de cómo enfrentar los fenómenos del cambio climático.
===========
El autor es Periodista
Fuente: El Deber

Noticias del día

· Opositores y masistas se enfrentan en acto procelitista del oficialismo
·
· No hay fondos para realizar las consultas por autonomía indígena
·
· Cadena A y PAT piden entrevistas con “Leo”
·
· Se perfilan 5 candidatos a la Prefectura cruceña
·
· El MAS reconoce que emite cien spots por día
·
· El MAS impone su informe en la comisión que investiga terrorismo
·

El fondo del asunto (Juan José Toro Montoya)

Una vez más, una organización de la prensa pidió que el presidente de Bolivia modere su lenguaje con los periodistas y —una vez más— la respuesta del gobierno fue una réplica: “edúquenlos”.

¿Hay periodistas maleducados? Sí. Los hay desde aquellos que ni siquiera saludan cuando ingresan a una oficina pública hasta los que han convertido a los ajos y cebollas en los ingredientes infaltables de sus programas.

La educación de los periodistas no sólo pasa por la urbanidad que debiéramos tener en los medios de comunicación masiva sino también por el conocimiento previo que tendríamos que adquirir de un tema antes de hablar de él. Estamos tan maleducados que, además de errores garrafales, como aquello de “prefecto de Sucre”, diariamente deslizamos faltas ortográficas en los generadores de caracteres y hasta en los periódicos.

Admitamos, entonces, que el gremio ha caído en la chapucería y hacen falta varios ajustes. ¿Por qué rasgarnos las vestiduras si nos dicen una verdad?

El problema es que, si bien nosotros admitimos nuestros errores, así sea difícilmente, el gobierno jamás hará lo propio con los suyos.

La denigración pública de un periodista, como la que el presidente en persona hizo con Raphael Ramírez, no tiene justificativo alguno.

Ocurrió, como recordamos todos, luego de que el diario La Prensa publicó la nota sobre los camiones de contrabando y el presidente que dio lugar al juicio que actualmente se ventila en un jurado de imprenta. El jefe de Estado tenía muchas maneras de expresar su molestia: recurrir a los ejecutivos del periódico, usar el derecho de réplica —consagrado en el Código de Ética Periodística— y hasta hacerlo en una conferencia de prensa. Empero, Evo Morales fue más allá… preguntó qué periodista de La Prensa estaba ahí, le hizo pasar al frente y, a tiempo de desmentir lo que decía el periódico, lo humilló públicamente. Raphael Ramírez, que ni siquiera tenía que ver con la nota, soportó el escarnio estoicamente, sin oportunidad de defenderse. ¿Era necesario descender a esos niveles de inhumanidad?

Yo entiendo que lo que la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) le pide al presidente, mediante una resolución aprobada en su 65 asamblea, es que se abstenga de insultar y agredir verbalmente a periodistas como lo hizo con Raphael Ramírez. Lo de “pollos de granja” (que a mí me dio para reír unos buenos días) no es más que una anécdota que no afecta el fondo del problema: el odio y la intolerancia cuando de la prensa independiente se trata.

Lo que ocurre es que no existió a lo largo de la historia de la humanidad un gobierno que haya estado contento con la prensa que le tocó. En Bolivia, no hubo contento ni siquiera cuando el único periódico que circulaba era “El Cóndor de Bolivia” y este era vocero oficial del gobierno de Sucre.

Como la prensa es la que pone en evidencia a los gobernantes, al hacer públicos sus actos, estos necesitan controlarla. Si el periodismo reproduce el discurso gubernamental y lo amplifica —como hacen el diario “Cambio”, Televisión Boliviana y la red Patria Nueva—, entonces el gobierno está contento pero si ofrece una versión diferente se lo considera enemigo. Es entonces que el periodista o el medio son tildados de opositores, defensores de la empresa privada y de todo lo que se considera contrario al gobierno.

La solicitud de la SIP y la de cualquier otra organización pidiendo un respeto caerán siempre en saco roto porque el gobierno sólo acepta una verdad, la suya, y ese es el fondo del problema.

===========

www.columnistas.net

Cambiar de camiseta (Waldo Peña Cazas)

TAL COMO LO VEO



Hace años, los Honorables Representantes Nacionales se pusieron sin querer una camisa de fuerza que les impedía moverse a sus anchas en la arena política: aprobaron una ley contra el “transfugio”. En el lenguaje político boliviano, esta fea palabreja define la conducta de los desertores o golondrinos que abandonan una tienda política para acomodarse en otra, por cuestiones puramente estomacales.

Costumbre detestable; pero con muchas aristas. En principio, ¿qué bicho les picó a los Honorables para que aprobaran una ley contra sí mismos? Estaban obligados, porque sus jefes – dueños de los partidos y de las bancadas parlamentarias– querían evitar que los segundones se les subieran al cogote y provocaran disidencias o deserciones masivas. Para estar en estado de gracia todos los militantes debían decir amén a la palabra del jefe y levantar el dedo a la voz de mando en el Congreso.

Pero nada puede evitar que las ratas abandonen los barcos a punto de hundirse: hoy vemos en las listas de candidatos muchos pasapasas y camaleones, golondrinos con las alas cortadas que han cambiado de camiseta para seguir volando. No les faltan argumentos para justificar sus vaivenes; pero, ¿de qué vivirían si no medraran en un rebaño político?

Podemos, en un minuto fatal, inscribirnos en un partido; pero, ¿no tenemos derecho al arrepentimiento, si se nos ilumina la sesera y nos damos cuenta de que su ideología es una opería o de que el jefe es un ladrón? Después de meter la pata, siempre hay una oportunidad para reflexionar, para golpearse el pecho, para redimirse, y sería inhumano condenar a un individuo a ser movimientista, adenista o mirista de por vida.

Las ideologías condicionan los modos de pensar y de actuar; pero hay un abismo entre los sueños y la realidad, entre los hombres y sus ideales, entre los postulados y la práctica. Es común ser adepto, militante, partidario, discípulo, prosélito, devoto o hincha, y someter la voluntad a una iglesia, a una secta, a un partido o a una logia; pero hay un punto crítico en el que las convicciones y la conciencia se quiebran, pues tarde o temprano un hombre inteligente descubre que estaba adorando a un fetiche y reniega de su pasado. El pensamiento no es una cosa, sino un proceso, un fenómeno siempre cambiante. Sólo un idiota piensa hoy exactamente como pensaba ayer.

Arthur Koestler, Romain Rolland, André Gide, Louis Fischer, Henry Barbuse, André Malroux, Richard Wright, John Dos Passos, Upton Sinclair, John Steimbeck, Bertrand Russell y otros dedicaron al comunismo todo su talento, y después lo combatieron con todas sus fuerzas. Muchos científicos y funcionarios norteamericanos y británicos espiaron para la URSS porque creían en el socialismo, igual que San Pablo dejó el paganismo para convertirse al cristianismo. ¿Fueron tránsfugas, traidores o veletas?

La facultad de revisar los propios valores, de actualizarse, de clarificar las ideas, de mejorar los criterios, de discutir decisiones arbitrarias, de escarbar la conciencia, de enmendar errores, no es propia de ovejas ni de diputados, sino de hombres libres. Cosa distinta es cambiar de camiseta por engordar o por despecho.

Inscribirse en un partido es tan fácil como enmaridarse; pero es difícil amar a una sola mujer y abrazar una sola ideología de por vida. Los candidatos pertenecen a un partido porque se han vendido a él; pero no son imprescindibles, sino parte de la basura acumulada en el trajín político. Todo partido necesita deshacerse de parte de basura, y nunca faltan otros partidos que se nutren con esos desperdicios.

Bolivia: participación ciudadana de las elecciones del 6 de diciembre (Mario R. Durán Chuquimia)

Las elecciones del 6 de diciembre serán una fiesta de la democracia, casi cinco millones de bolivianos cumplirán con su deber cívico y participarán en la elección de Presidente, Vicepresidente, miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional y en algunos departamentos y regiones por la autonomía. A su vez, consideramos que la ciudadanía debe ser protagonista y recuperar su rol de vigilantes de la actividad democrática en Bolivia.

Por lo que a través de canales de comunicación físicos y virtuales, invitamos al ciudadano de a pie, a expresar sus opiniones, manifestar sus observaciones, sus afectos y desafectos sobre la democracia y política boliviana. Esta será una tercera experiencia, hemos aprendido de la cobertura del cabildo del millón en La Paz, del referéndum nacional constituyente, actividades que fueron seguidas con gran atención por medios de prensa nacionales e internacionales (1).

Para esto les invitamos en una primera instancia a participar con la creación de blogs. El blog es una página web fácil de utilizar, cualquier persona con el acceso a un correo electrónico puede crearse un blog, existen plataformas gratuitas para su alojamiento como Blogger y Wordpress, incluso mediante Posterous (2) la creación y actualización de un blog se realiza con el envió directo de un correo electrónico. La facilidad de uso sumado con la red virtual de contactos, convierten al blog en una interesante herramienta para la difusión de ideas.

En una segunda fase, adscribirse a redes sociales virtuales como listas de e-mail, Twitter y Facebook (3), organizándose en grupos sociales cuyo objetivo sea la comunicación y el debate de ideas y propuestas sobre los actores políticos, que el debate ciudadano muestre su riqueza interconectado a través de internet. Como Twitter permite la comunicación en tiempo real, permitirá seguir minuto a minuto lo que pasa en Bolivia.

En una tercera fase, realizar la cobertura ciudadana del día de la elección, mediante el uso de herramientas digitales (blogs, flickr, youtube, twitter, facebook) (4) quisiéramos que la población cuente lo que está pasando en su localidad, desde la instalación de las mesas hasta el conteo final, pasando por las anécdotas del proceso electoral, desde relatos escritos, audio, imagen y video , usando etiquetas (tags) que permitan ubicar la información (se sugiere #6D #elecciones #bolivia). Para las poblaciones que no cuenten con conexiones a internet se habilitara una línea SMS que permitirá la publicación directa de texto e imagen en la web.

Este material informativo será distribuido construyendo una red descentralizada, no como un árbol, sino como una enredadera, de modo que esta información aparezca simultáneamente en páginas webs, blogs, cadenas de radio ciudadanas y otros medios de comunicación, a cuya lista se podrán adscribir cualquier persona, grupo e institución y será publicada en días próximos.

Quedan invitados los habitantes de todos los puntos de la inmensa geografía patria, las comunidades de usuarios de internet, la comunidad de software libre, las comunidades de usuarios de Twitter y Facebook distribuidos en las principales poblaciones de Bolivia y todo aquel que considere que el cambio se lo construye con una PC y una conexión a internet, sin descuidar la acción real.

Bolivia, Primavera del 2009, desde algún lugar de la red…

Mas informacion en www.boliviaciudadana.org contactos mario(arroba)elalto.com.bo

Notas:

1/ El mini-reportaje se encuentra en The NewYork Times en http://topics.blogs.nytimes.com/2009/01/26/bolivia-referendum-coverage-on-twitter/

2/ www.blogger.com www.wordpress.com www.posterous.com

3/ twitter.com facebook.com

4/ Ver Web 2.0 , política e internet en Bolivia en bolivianueva.blogspot.com/.../web-20-internet-y-politica-en-bolivia.html

(*) El autor es ciudadano boliviano, radicado en El Alto.

Fuente: http://bolivianueva.blogspot.com/2009/11/bolivia-participacion-ciudadana-de-las.html

Transparencia y confiabilidad del Padrón Biométrico (Francisco Arnaldo Aliaga Pacheco)

El registro electoral biométrico implementado en Bolivia para las elecciones generales de diciembre próximo, concluyó empadronando en total a 4.997.172 electores: 4.826.669 en Bolivia y 170.806 ciudadanos bolivianos que viven en el exterior. El Padrón Nacional Electoral vigente y utilizado para el referéndum constitucional de enero de 2009, tenía registradas a 3.891.316 personas, de las cuales fueron a votar 3.518.000.

Cada Centro de Empadronamiento, ubicado en lugares cercados a los Recintos Electorales, con recursos humanos capacitados y suficientes unidades de registro, capturó, para cada ciudadano, huellas dactilares de los 10 dedos, fotografía digital, documento de identificación escaneado, número de documento de identificación, apellidos y nombres, estado civil, sexo, ocupación o profesión, lugar y fecha de nacimiento, dirección actual, grado de instrucción máximo alcanzado y la firma escaneada. Esta información adicionada al registro de libro, mesas, asientos, distritos y circunscripciones electorales, conforma, en su conjunto, el Nuevo Padrón Nacional Electoral Biométrico.

Hasta aquí, el trabajo del Organismo Electoral ha sido reconocido por toda la población boliviana, sin embargo, es necesario que nos muestre, de manera transparente, que las actividades que siguen en los procesos que quedan pendientes de realizar, merecen el mismo reconocimiento.

Actualmente se está trabajando en la depuración del Padrón con el proceso denominado 1 a N, que consiste en la contrastación de la huella de una persona contra todas las huellas que están almacenadas en el sistema, buscando similitud o coincidencia, es decir, si dos huellas son iguales o son diferentes. Considerando la terminología matemática se trata de contrastar un número de combinaciones de N huellas tomando de 2 en 2; este número de pruebas que se debe realizar con los aproximadamente 5 millones de registros y la huella de un solo dedo, es de 12.499.997.500.000, que en palabras sería: doce billones, cuatrocientos noventa y nueve mil novecientos noventa y siete millones, quinientas mil comparaciones. Se sobreentiende que el proceso de comparación de otra huella u otro dato se repite sólo para aquellos casos dudosos.

Identificados los muertos registrados, la doble, triple,… inscripción, y alguna otra irregularidad y realizada la depuración correspondiente, es necesario que se nos garantice un Padrón seguro e impenetrable. Para ello, es necesario que el Organismo Electoral proporcione a todas las organizaciones políticas e instituciones acreditadas, la información estadística de los registros correspondientes a cada asiento electoral en cada una de las diferentes etapas del proceso, por supuesto, guardando en reserva la identidad de cada ciudadano registrado.

Finalmente, queda una pregunta de difícil respuesta ¿el Organismo Electoral puede garantizar que no existe o es poco probable el manipuleo de los datos por parte de los operadores o personal informático asignado al control y consolidación de la información computarizada?

===============

El autor es consultor estadístico

arnaldoaliaga@hotmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

Al voto opositor, con frialdad (Julio Aliaga Lairana)

A un mes de las elecciones del 6 de diciembre, la oposición boliviana no puede aspirar sino a construir una base parlamentaria de contención al “poder total” que quiere el MAS, que aspira al control absoluto de los cuatro poderes del nuevo Estado Plurinacional. La estrategia del MAS es como sigue: a) ganar indiscutiblemente la Presidencia con Evo Morales, b) lograr mayoría en las dos cámaras y más de dos tercios en la Asamblea Legislativa, c) controlar desde allí la elección de los magistrados del Poder Judicial con militantes probados y obsecuentes y d) elegir con esa mayoría a los nuevos vocales del Poder Electoral.

El desanimo ha invadido las filas de quienes se oponen a este fatal designio, porque toda concentración del poder le hace daño a cualquier gobierno, elimina la verdad, evita la transparencia, acrecienta la corrupción, evita la disidencia y la crítica, y puede terminar en abusos de poder, como hasta ahora. Hay resignación en las filas de los conservadore y su propuesta de restauración de la República que encabeza Manfred Reyes Villa, lo mismo que entre los seguidores del centro liberal que postula a Samuel Doria Medina y su proyecto que promete producción y empleos, por sobre todas las cosas.

Entre la izquierda democrática, en cambio, no hay desánimo, sino peor, no queda nada; ni Joaquino, ni Veliz han logrado representar esa corriente, que permanecen dispersas, desorientadas y sin referencia, una vez desaparecido el MIR y dado que VH Cárdenas abandonó la lucha y terminó sin candidatura y descuajeringado, igual que yo mismo y sus seguidores.
Pero mucho queda como razón para seguir peleando, para no desperdiciar los votos de oposición, sino tratar de concentrarlos allí donde sean útiles, para lograr una bancada parlamentaria, que equilibre la concentración de poder y evite que los desmanes y abusos (hasta ahora se ha destruido la institucionalidad democrática, se han conculcado las libertades, se han violado los Derechos Humanos y el gobierno carga con 74 muertos) sean la tónica del gobierno que se nos viene, dizque para los próximos cinco años.

Este post quiere proponer una receta básica para evitar desperdiciar nuestros votos. Es importante concentrar el voto:
a) A nivel DEPARTAMENTAL, concentrar la votación en el candidato a Presidente que mayor opción tiene en el departamento, porque este voto sirve para la distribución de los escaños en la Asamblea Legislativa. De nada sirve votar por quien encabeza las encuestas a nivel nacional, si ese candidato no es el favorito en nuestro departamento, pudiendo favorecer sin querer a los candidatos a plurinominales del oficialismo.

b) A nivel CIRCUNSCRIPCIONAL, cuando se vote por el diputado uninominal, escogiendo (y si es necesario, cruzando el voto) a quien tenga mayor opción. Se pueden dar casos en que el candidato del MAS logre ser elegido con 30% o menos de los votos, mientras que el otro 70% se dispersa entre varios opositores.

c) A nivel NACIONAL, cuando se vote desde el exterior del país, porque esos votos afectan el porcentaje de los candidatos a Presidente y Vicepresidente, sin influir en la distribución de los escaños parlamentarios.

Un ejemplo preliminar (que puede cambiar porque la tendencia al crecimiento de la candidatura de Doria Medina es superior a la de los otros), según la última encuesta de IPSOS: habría que votar por Manfred Reyes Villa en Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Santa Cruz, y Tarija; habría que votar por Samuel Doria Medina en La Paz y Oruro; y votar por René Joaquino en Potosí.

Recalco la importancia de apoyar decididamente el crecimiento de las candidaturas que restan votos al MAS, que son las del centro político, Samuel Doria Medina, René Joaquino, Alejo Veliz y Román Loayza (este último no es del centro), en ese orden. Esta propuesta se basa en la percepción de que la candidatura de Reyes Villa ha alcanzado su techo posible, por la cantidad de negativos en su contra que nos muestran las encuestas, mientras que las otras candidaturas muestran un voto negativo significativamente inferior, y más aún si las relacionemos con el voto fluctuante favorable al MAS (que supera un 15%).

Si Reyes Villa, que está segundo, no puede crecer mucho más, es importante concentrarse en que Evo Morales disminuya su caudal de apoyo electoral, lo que implica concentrar los esfuerzos en las candidaturas atractivas para el voto disidente que aún existe, o para convencer a los indecisos de votar en contra del prorroguismo oficialista.

http://www.eforobolivia.org/blog.php/aliagapaz@yahoo.com
En el blog: http://aliaga.lamatriz.org/al-voto-opositor-con-frialdad

El diablo viste a la moda ( Centa Reck)

En un escenario de reallity show se inició el programa “El abogado del diablo”, el que no podemos decir que tenga el formato de debate que se anunciaba, sino que más bien se ha apegado a un careo tipo “Laura en América”, en el que se usaron todos los medios de los que puede usar la televisión para tratar de dirigir a la opinión pública y pescar en río revuelto.

Con bombos y platillos se definió el terreno por el que se encarrilaría el programa, el que tenía como principal objetivo introducir nuevas encuestas (truchas por supuesto), hechas precisamente por una empresa desconocida de nombre “Track”, pero que más precisamente debería llamarse “crack o rush” porque fueron fabricadas a medida de la intención de romper a todas las otras empresas encuestadoras y tratar de imponer una opinión interesada de cara al país. Esta ha sido una pulseta del pretendido poder de la TV dirigida, tal como lo anunciaron las mismas presentadoras que entre ellas decían que tenían datos: “sorprendentes, algo nunca antes visto, nada similar y con números que uno ni se imaginaría”, las que en el curso del programa también anunciaban que de “encuestas viven los candidatos” pero que en su estilo más bien dejaron colegir que de encuestas quieren vivir los intereses creados.

El escenario recreó el mismo infierno, fuegos por doquier y las diabladas y diabluras en pleno ejercicio disque de periodismo.

Luego presentaron a los “abogados del diablo”: Patzy se presentó con camisa con motivos cruceños, siguiendo el libreto del equipo de Morales preparado para engatusar a los cruceños en una campaña en la que no le aciertan con ninguna de sus estrategias.

Las encuestas anunciadas en tono rimbombante terminaron siendo una broma en las mismas puertas de un infierno circense. Las encuestas eran un burdo salvavidas para el candidato Doria Medina, venido muy a menos y en caída libre y también para abrir un congracie con Evo Morales que se hace el enemigo de Doria Medina pero que en realidad han sido aliados incondicionales o condicionales en la pasada gestión de gobierno. Por supuesto que la ruleta que se juega en esta sociedad SRL es una ruleta de negocios, o una rueda de negocios y por supuesto que la política es sólo el camuflaje de las negociaciones que están en juego en el volteo o gatilleo de esta ruleta.

La presencia requerida, inquirida y hasta chantajeada y extorsionada del candidato Manfred Reyes Villa fue tan sólo el telón de fondo para presentar las encues-truchas como alguien les ha llamado acertadamente, bajo la visión de que si estas eran dichas por dos diablas con cuerpos sinuosos de mujer serían creíbles y engatusables. Todavía la TV cree que las mujeres pueden vender o ladrar al público cualquier cosa y esto es terroblifico porque la TV Show sigue usando recursos de Laura en América alegando que estos son parte de un programa serio.

Los abogados del diablo también eran parte del decorado y por eso algunos no se creyeron el cuento como Susana Seleme, que habló como Susana y se desmarcó del papel cómico estelar que le habían pretendido asignar. Otros fueron menos listos como Jorge Lazarte quien se prendió del papel de abogado del séptimo circuito del infierno y comenzó a interpelar como si fuera un miembro más de la Santa Inquisición. El papel le duró tanto, que al día siguiente apareció en el mañanero con el mismo micrófono que parece que le habían logrado instalar en el estómago y siguió hablando como abogado de las diabladas pero presumiendo de abogado encargado de canonizar o hacer pasar las pruebas de la verdad fraguada a los candidatos a mártires o a caudillos que están en la lista del programa.

En un momento inusualmente patético-trági-desastroso. Una de las diablillas quiso tentar los sentimientos íntimos del candidato invitado y lo puso ante la muerte de sus hijas. ¡Qué descaro!, como si este fuera un tema político. Pero para que el tragi-desaforo no sea unilateral, esperamos que a los próximos candidatos les pregunten sobre su opción sexual, los hijos que nunca han asumido y otros entremeses que se saben a viva voz y que dan vueltas en el aire y la atmósfera. Esperamos que también pregunten sobre los pactos hechos entre bambalinas, las muertes que se han producido en el país, los millones ganados por precios de los productos que se disparan y que son posiblemente un premio a la fidelidad, etc, etc.

El infiernito recreado todavía nos dará un show inverosímil pero que sigue la lógica de al pueblo pan y circo. ¡Qué tremendo desprecio que se tiene del verdadero análisis, del verdadero debate!

Nos han vendido gato por liebre, otra vez la TV vende espejitos y pretende imponerse e imponer sus propias preferencias creando escenarios, datos y hasta personajes.

Programa no recomendado para niños, para almas nobles o sensibles.

Acerca de la alianza entre el MAS y ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (Remberto Cárdenas Morales)

“Cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”

Argenpress


La alianza entre el MAS y ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, según sus autores masistas, es para ganar con dos tercios las elecciones del 6 de diciembre.

Desde dentro y desde fuera del partido gobernante y de los movimientos sociales (incluidos los que sólo apoyan y/o simpatizan con los cambios y el gobierno), se conocen rechazos en tonos distintos, así como hay otros que asumen ese acuerdo de manera acrítica porque “eso es lo que hay” y, también, existen los que ven aquel pacto como un inicio de la “reconciliación” entre bolivianos porque no podemos seguir “enfrentados” todo el tiempo. Asimismo, hay voces que dicen que el entendimiento de marras es una capitulación que se suma a otras y que por esa vía la actual transición boliviana corre el riesgo de perder sus contenidos democráticos y populares. Se suman los que condenan al MAS desde siempre, mas ahora aseguran que aquel ente político convence otra vez de que es pro-burgués y pro-imperialista. Se agrega, desde varios flancos, que continúa el transfugio entre los actores de un oficio ciudadano que debe regenerarse. Esas son las principales apreciaciones sobre aquel hecho, pero no son las únicas.

Tratamos de leer esa realidad política con ojos contemporáneos y críticos (crítica periodística que debe señalar lo positivo y lo negativo de una acción u omisión y decir por qué).

Es necesario recordar que al día siguiente de la posesión de Evo Morales en el cargo (22-I-06), el entonces Presidente en ejercicio del MAS, en una reunión de la “Izquierda latinoamericana”, dijo que a los masistas les tenía sin cuidado la separación entre izquierda y derecha, y que a ellos les importaba saber cuál de ellas servía al pueblo.

En diferentes ámbitos, en los que se mueven miembros del partido gobernante e incluso los que se le adhieren con razones o sinrazones, de palabra y de hecho, se niegan a dialogar y a colaborar con militantes de izquierda. Esos militantes del proceso y del gobierno actuales pregonan y tratan de mostrar que son indigenistas (algunos añaden que son de izquierda), pero que, por ejemplo, tienen aversión hacia los comunistas con los que no quieren compartir tareas de este período. Incluso han conseguido el retiro de compatriotas de puestos gubernamentales. El juicio criminal contra Guillermo Dalence, sin haberse agotado la fase administrativa, quizá sea parte de esa rara ofensiva contra militantes de izquierda con labores en el gobierno.

Ese indigenismo gubernamental afirma que ahora les toca ejercer el poder a campesinos e indígenas y que los k´aras, más allá de sus ideas, son lo que son y, por tanto, a menos que se comporten como chicos para los mandados políticos, mejor que permanezcan lejos del gobierno porque, agregan, basta con que apoyen a los cambios y sobre todo a Evo.

La entente MAS-unionistas (ahora ex) se puede leer como una consecuencia natural o la materialización de esas ideas discutibles. Más grave todavía, aquello quizá sea una ausencia de ideas o carencia de una ideología transformadora de quienes alientan esos acuerdos, llamados pragmáticos también, precisamente cuando fallan los principios o se carece de éstos y, además, debido a que la formación política es débil o porque no existe una digna de llamarse así. La desideologización, que algunos despistados presentan como virtud, da lugar a la ejecución de alianzas que, evidentemente, rompen los límites que un movimiento o partido establece para sus actores legítimos. Esto es como decir: Todos tienen espacio en el MAS a condición de que voten por el hermano Evo.

La estrategia de los gobernantes y del líder de los cambios sigue intacta (hasta donde conocemos), no es otra que construir la victoria electoral en diciembre, con dos tercios, respaldo que se necesita para acelerar y profundizar la “revolución democrática y cultural”, la que para nosotros es un proceso de reformas avanzadas, impulsado por la lucha de clases.

Una pregunta es la siguiente: El entendimiento MAS-unionistas de ayer quiere decir cambio de táctica electoral y política de aquel partido y de su jefe máximo. “Se entiende por táctica de un partido su conducta política o el carácter, la orientación y los procedimientos de su actuación política”. Si aceptamos esta definición que es de Lenin, que sabía de revoluciones, el procedimiento electoral y político seguido por el MAS y su principal dirigente es cuando menos un ajuste táctico, una nueva táctica, así sea en parte.

Una táctica masista que prefiere caminar con los ex unionistas (grupos de choque de empresarios y cívicos, para decir lo menos), antes que buscar alianzas duradera con la izquierda, distante del gobierno, pero que existe aunque con su crisis dentro y sin resolverla plenamente.

Es tramposa esa nueva táctica masista para sumar más votos en Santa Cruz, especialmente, pero la práctica despejará las dudas. Sin embargo, aunque el MAS gane en Santa Cruz, se dirá que para ello contó con el apoyo de los que hace un año tomaron oficinas públicas y sobre todo agredieron a gente del pueblo (campesinos e indígenas, en particular), matones a suelto, como eran y son porque no hay una sola evidencia que convenza que dejaron de ser lo que fueron.

Los no tan jóvenes, ex unionistas, dicen que se quedaron sin trabajo por lo que tenemos derecho a pensar que sólo cambiaron de patrón o empleador. En cuando a sus tareas, le tomaron la palabra al Presidente, aseguran que como antes defenderán la autonomía departamental por la que ellos “siempre” lucharon. Esos ex unionistas, a los que les gusta estar al lado de los ganadores (como han confesado, al parecer, sin ruborizarse), no cabe duda de que junto a los gobernantes quizá sientan que han “ganado” impunidad. Los últimos días, además de que su comportamiento provoca furias y desconfianza entre unos y otros, ellos son noticia para la mayoría de los medios y, además, se sabe que toman la delantera, es decir, el primerísimo plano en las proclamaciones del candidato masista al senado que festejó en público lo que presentó poco menos que como una hazaña lo actuado y anunció que esperemos otras novedades (un compromiso con la Alcaldesa de Sucre, se dice con insistencia). Los ex unionistas, lo que puede acrecentar la nausea, son los oradores infaltables en las proclamaciones masistas, antes que dirigentes del Plan 3.000 (barrio pobre de Santa Cruz). Los ex unionistas quizá agreguen que con ellos los masistas llegaron a la Plaza 24 de Septiembre, en campaña electoral.

Un objetivo del principal gobernante del país (compartido por los que le apoyan) es ganar otra vez y ganar a nuevos sectores de las capas medias urbanas, profesionales en especial, para el proceso y para que respalden al gobierno, estos días, con su voto para reelegir a Evo Morales-Álvaro García y a todos los candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin excepción, porque se busca evitar el voto cruzado. Solo así se reproducirá el poder democrático y popular.

Sin embargo, es difícil convencerse de que con los ex unionistas, ligados a la candidatura oficialista, se sumarán más electores en Santa Cruz. Aquéllos ni siquiera aportan a una alianza de clases sociales y ése es el propósito de un pacto que arroja más dificultades que aportes electorales. Antes que atraer, los ex unionistas, creemos, espantan electores. Aquéllos no son fuerza electoral alguna y como imagen aportan estrechez antes que amplitud política.

Algunos empiezan a decir, todavía en voz baja, que el evismo sabe lo que hace, que el pacto del que nos ocupamos es un ejemplo de lo que se puede hacer en este nuevo tiempo, que se sigue por un rumbo que nunca emprendió la vieja izquierda, que se vigilará a los nuevos aliados del MAS, que éstos no mandarán en una coalición que puede acabar si los ex unionistas pretenden ir más allá de lo que se espera de ese acuerdo, y un además prolongado.

Guardando las distancias de espacio y tiempo sobre tan discutido acuerdo MAS-unionistas arrepentidos (lo que también es difícil creer), se puede reiterar lo dicho por un senador demócrata cristiano chileno cuando la dirigencia de su partido prefirió unirse con los que acabaron pinochetistas: “Cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”. Sensiblemente, parece que sin necesidad, la dupla MAS-unionistas dará lugar a que la victoria de los pobres la compartan los que quizá siguen como autonomistas pero separatistas.

La derecha cruceña, independientemente de sus contradicciones secundarias, seguirá irreductible en su intento de restaurar el viejo orden neoliberal, capitalista e imperialista; por eso quieren derrotar a Evo Morales y lo intentarán aunque aquello, ahora, es un sueño irrealizable.

Por eso, importa recordar que al caudillo Andrés Ibáñez, del que los gamonales de su tiempo tomaron su federalismo, no le perdonaron su igualitarismo (sus ideas avanzadas). Y lo fusilaron, así pagó su alzamiento en armas y declaratoria de Santa Cruz como república independiente en la segunda mitad del siglo XIX.

A pesar de todo lo dicho, lo fundamental, en este momento, es que gane Evo Morales y el pueblo en diciembre, aunque los ex unionistas manchen esa victoria.

Es necesario trabajar por el triunfo y con dos tercios y, al mismo tiempo, redoblar la guardia porque habrá necesidad de vigilar a los ex unionistas que quizá se sientan tentados de conspirar, desde dentro, contra los cambios. Si consiguen atrasar esos cambios y si impiden que se profundicen ganarán para sus patrones de ayer, cuyo poder económico está casi intacto.

Que acabe la alianza indecorosa entre masistas y ex unionistas, sería lo mejor que ocurra, pero si aquello no sucede hay que impedir que los últimos se apropien de la fiesta de diciembre que sólo debe ser plebeya.

Fuente: Argenpress
http://www.argenpress.info/2009/11/bolivia-es-posible-impedirlo-cuando-se.html

Alianzas y cambio (Carlos Alejandro Lara Ugarte)

Rebelión


En el presente trabajo se pretende explorar los procesos socio-electorales ligados al Movimiento Al Socialismo y algunas repercusiones a raíz de sus alianzas con los sectores de oposición en un contexto de logro de objetivos y en el marco del cambio político-social y económico concebido desde un enfoque de apoyo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE)

Primeramente se abordan consideraciones específicas ligadas al contexto ideológico y pragmático del proceso electoral, para luego identificar aspectos programáticos y de intereses de grupo visibilizados a raíz de las alianzas. Finalmente aprovechando la encuesta sobre preferencia electoral realizada por la Red PAT se plantean algunas apreciaciones conclusivas sobre el proceso mismo y las repercusiones sociopolíticas actuales.

Dialéctica de las alianzas del MAS IPSP

Es posible tratar aisladamente cada una de las alianzas con la simplicidad conclusiva del derecho político individual o colectivo cuando de por medio operan factores de naturaleza objetiva y subjetiva que cambiaron y tuvieron relevancia en las acciones y lineamientos políticos de los gobiernos neoliberales y las movilizaciones en contra del proceso constituyente durante la gestión del actual gobierno. Y partiendo de esto se torna más productivo (antes de justificar o atacar cualquier alianza) empezar a hilar visiones y posturas políticas para responder a la demanda del proceso político actual y adelantar un conjunto de posibles escenarios que devengan; tomando en cuenta las visiones construidas e incorporadas en el texto constitucional (esto en si mismo ya hace de las alianzas procesos complejos).

La complejidad de las alianzas para el gobierno y el MAS-IPSP radica en incorporar, comparar e interrelacionar dialécticamente el conjunto representativo de las proyecciones colectivas en materia de transformación económica, política, ideológica y social, abriendo el plan de gobierno y los principios del MAS_IPSP a todo lo complementario y lo que signifique claramente un aporte; dejando para otras situaciones las consignas construidas de manera superficial y trivial. Estas trivialidades que en el pasado fueron consignas partidistas no pueden ser ahora presentadas como dilemas que comprometen o alejan al ciudadano del proceso. (Se hace referencia a términos antónimos como el de patriotas y antipatriotas, el de traidores a la región y leales, collas masistas con el de cambas autonomistas) aunque como adjetivos para inducir el enfrentamiento y posicionamiento político aun sean parte de la farándula.

Objetivamente no se tendría que confundir las alianzas con la apertura indiscriminada a nuevos militantes, ni el ejercicio del derecho político partidista o individual con el permiso o tolerancia de grupos de poder asentados en una región. Parece una valoración subjetiva y extremadamente confusa (o finalmente ingenua) el aceptar a opositores al interior de un partido con el único argumento del de ser magnánimos en la victoria, de la misma manera que parece extrema presunción y arrogancia creerse el pasaporte o visa para hacer política en una determinada región o zona de conflicto aduciendo una propiedad identitaria. Sin embargo y pese a todo es democrático –por el profundo derecho de libertad de la persona- y constructivo trabajar conjuntamente en la misma vía o mirando objetivos comunes.

Posicionamiento político

Se hace prudente tomar una posición ante un conjunto de alianzas y acuerdos del MAS-IPSP y el ejecutivo con sectores duros de la oposición política, Cívica – Prefectural y empresarial principalmente cruceña. El interés lleva a buscar puntos de análisis para comprender el proceso de alianzas o acuerdos electorales tomando en cuenta las diferencias ideológicas conceptuales manifiestas en Santa Cruz entre el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (en tanto impulsor de la revolución democrática y cultural) y protagonismos individuales e institucionales (en tanto críticos y opositores duros a este proceso).

Se ha especulado e interpretado desde varios ángulos sobre las nuevas alianzas del MAS-IPSP con sectores de la oposición dura, en torno a esto, mientras unos consideran (por el lado del MAS-IPSP) que los nuevos aliados, los que antes habían pateado a campesinos y masistas, deban disculparse antes de cualquier adhesión, otros consideran que no se puede hacer alianzas con radicales que tomaron instituciones y agredieron a campesinos.

Al mismo tiempo en la generalidad de la militancia se percibe apertura plena a cualquier acuerdo o alianza con la empresa privada, salvo con aquellos empresarios que aun insisten con posturas tendientes a recrudecer las jornadas violentas de Pando y de septiembre en la región de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija).

Por el lado de la oposición quienes se sumaron al “Proyecto del MAS-IPSP” son considerados traidores a Santa Cruz, vendidos al MAS o finalmente masistas incrustados en las instituciones cívicas que “Ahora pelan capucha”. Y a los empresarios y directivos que oficializan preacuerdos, acuerdos o simplemente reuniones con personeros del gobierno, con el Vicepresidente o con el Presidente, se les reclama falta de lealtad por “negociar a espaldas de los cruceños” y por ignorar a la directiva del Comité Cívico como intermediario válido y útil a la cruceñidad empresarial.

Pero también hay en ambos bandos quienes consideran que lo que se está haciendo está muy bien. “Es bueno recibir a los opositores sin condición alguna en un acto de magnanimidad y está bien sumarse a las filas del cambio porque en el cambio está la autonomía ansiada por el pueblo cruceño”.

Sin duda que existen matices de diversa índole entre los mas extremos y los intermedios. Y de todo este conjunto de posiciones y especulaciones lo mas probable es que no haya nada sobre el perdón demandado y esto pase a ser nada más que un autoconsuelo de militantes consecuentes del MAS-IPSP o que en poco tiempo estas alianzas o acuerdos queden sin efecto y la ruptura sea eminente; o finalmente las alianzas sean las constructoras de nuevos liderazgos regionales. (Esta última afirmación lleva a recordar conversiones radicales que dieron origen a nuevos liderazgos al servicio de los explotados. Recordemos el paso de “Bandolero” a Revolucionario del mexicano: José Doroteo Arango Aránbula más conocido como “Pancho Villa” convertido en ícono de la revolución mexicana en mérito a su acción militar contra el régimen de Victoriano Huerta y su incorporación a las fuerzas de Madero. Igualmente recordemos a anarquistas perteneciente a la nobleza y que defendieron la causa del los obreros y campesinos pobres, o la gestión del presidente militar que al empezar su gestión como hombre de la oligarquía minero feudal (Coronel Germán Busch) terminó abanderando una gestión gubernamental a favor de los explotados y oprimidos de Bolivia.

Bolivia vive momentos de cambio y de transformaciones que aun irán madurando, y que por ahora se muestran de manera confusa, en razón a que aun que no se han esfumado ni olvidado los momentos más conflictivos y no se han aclarado adecuadamente el curso que busca la Revolución Democrática y Cultural impulsada por el Gobierno del MAS-IPSP a la Cabeza de Evo Morales y Álvaro García Linera. Por ello mismo la clase política y el conjunto de protagonistas políticos se balancean en una especie de ofertas políticas concretas en sus resultados inmediatos pero confusos en la sostenibilidad y utilidad a mediano plazo. Se vive una especie de influencia fenomenológica que hace que los actores políticos de bandos opuestos reflexionen y replanteen aportes políticos e ideológicos en función a intereses coyunturales, dejando para después las tareas inconclusas de la Revolución boliviana. Es entonces claro que para ir entendiendo las alianzas políticas, el proceso dialectico y el análisis de los movimiento antagonismos debe ir mas allá de meramente emocional y explorar nuevos tópicos en el campo de la política.

La alianza y la campaña se subordinan al logro de cifras eleccionarias

Cuando algunos líderes de sectores opositores (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Unión Juvenil Cruceñista, funcionarios de la Prefectura, empresarios organizados y otros) responden en la presente campaña electoral, a una alianza coyuntural con el MAS-IPSP, desde un liderazgo ya reconocido como opositor, se ganan el etiquetado de funcionales al oficialismo. Y lo primero que se deduce desde afuera es que existe de por medio el interés de protagonismo individual, por encima del interés colectivo expuesto como consenso. Es claro que en esta circunstancia al aliarse se pierde parte de apoyo y parte del espacio ganado en años o meses de trabajo de liderazgo, pero también es cierto que se les abre un nuevo horizonte, que para el caso particular es más promisorio para afrontar nuevos desafíos a nivel nacional.

Por otro lado el acercamiento del MAS-IPSP a los opositores (porque también existe esta ruta de acercamiento) se muestra motivada en primera instancia por un interés electoral que prioriza la captación del voto abriendo niveles de escepticismo y cierta cautela en instancias estructurales de la militancia y las direcciones intermedias y del equipo de apoyo ideológico. El MAS-IPSP circunstancialmente en sus sectores más esclarecidos demanda que toda alianza al tiempo de garantizar suma significativa en el número de votantes deba también proyectar una suma de práctica e ideología a la Revolución Democrática y Cultural (y esto es estratégico para el avance del proceso de cambio) que finalmente se traduzca en la implementación y aceptación de la Constitución Políticas del Estado como norma suprema refrendada por la mayoría del pueblo boliviano.

Entre estas dos evidentes intencionalidades puestas en vitrina, dirigir analíticamente la mirada hacia el simple electoralismo por parte del MAS-IPSP llevaría a suponer alianzas subliminalmente justificables desde la incertidumbre marcada por el número de electores empadronados, el nuevo registro electoral y objetivamente por el compromiso social de llegar a cifras electorales propuestas anticipadamente.

Subjetivamente el oficialismo ha ofrecido a la sociedad boliviana hacer una campaña para llegar a los dos tercios de las preferencias electorales (para ello pide a la población su apoyo) y la oposición ofrece en la campaña ganarle al oficialismo. En estas dos ofertas despojadas de ciertas particularidades se tejen ya un conjunto de compromisos que después de las elecciones se tornaran insostenibles y contradictorios, primero porque es completamente improbable que la oposición le gane al oficialismo cuando su máxima aspiración real del opositor mejor posicionado es llegar al 25 % a nivel nacional de manera independiente y entre todos evitar la mayoría absoluta en la victoria del MAS IPSP y segundo porque el MAS-IPSP para llegar a los dos tercios tendría que traer sus filas a potenciales opositores y revertir fuertes y antagónicos elementos de clase, regional, y de estatus económico los mismos que operaron como motores movilizador de un fuerte y duro rechazo evidenciado durante las jornadas de enfrentamientos políticos a raíz de la aprobación de la CPE.

Ahora, a partir del presente periodo el péndulo preferencial viene marcada coyunturalmente por la campaña electoral y dirigido a la captación del voto ciudadano, y de manera táctica y a mediano plazo por la adhesión orgánica de diversas miradas colectivas o sectores estratégicos que pesaron o buscan protagonismo en las decisiones y el proceso mismo, el curso de los acontecimientos obligan a mirar así, sin embargo es importante coincidir (en la medida de lo posible) que para cualquier análisis y posicionamiento político posterior se deben ir hilando y sobre todo interrelacionando con visiones, posturas políticas y balance de peso de actores en la aplicación o negación de nuevas normas jurídica y la CPE 1.

Por ahora toda alianza o acuerdo es complejo explicar desde coincidencias programáticas, ya que se impone la búsqueda de cifras como resultado de la presente campaña electoral, tanto para el oficialismo como para la oposición, y en ese sentido al estar las alianzas coyunturales predominantemente subordinadas a la oferta de campaña electoral, como fin mismo, hace que la previsión de futuros escenarios políticos se complique.

Para entender la ruta de la campaña del MAS IPSP

A tres años y un poco más se nota en la estructura militante del MAS-IPSP cambios de conducta sustanciales en materia de alianzas y recepción de nueva militancia. Lo que hasta antes se mostraba como “celo político” ahora se muestra como “apertura generosa” La razón más clara es única: consolidación del liderazgo.

Cuando se consolida el liderazgo el temor de ser desplazado disminuye o se confunde, y con ello crece la confianza al grado de proponerse a cubrir nuevos desafíos y emprendimientos. El presidente Evo Morales consciente de su liderazgo nacional reta el dilema del puritanismo dando apertura a la diversidad ideológica partidista. Así traza un nuevo desafío primeramente propuesto indirectamente al interior del MAS-IPSP y posteriormente presentado como oferta interactiva a la ciudadanía; llegar a los dos tercios de la preferencia electoral a nivel nacional es la propuesta. En esta ruta interactiva la ciudadanía debe asumir necesariamente una posición frente al dilema del Si o el NO a los dos tercios.

Curiosamente para el tema de la elección presidencial se da una transmutación de la campaña, se pasa de una campaña para elegir presidente a una consulta para elegir a Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera con dos tercios o con mayoría absoluta.

Con el posicionamiento de los dos tercios el proceso electoral ha entrado a una etapa de intersubjetividad entre el elector, la militancia y el líder. Es en si mismo un planteamiento de dilema al que sólo la ciudadanía y sólo a través del voto se puede dirimir. El dilema es SI a los dos tercios o un NO a los dos tercios. Ya no está en cuestionamiento la elección de Evo Morales como presidente, eso ya es un hecho. Y de paso ya no es cuestión de debatir programas ni la libertad de Leopoldo Fernández, menos el arraigo de Manfred Reyes Villa, las cosas van por otro lado2.

La propuesta interactiva de los dos tercios anima a los seguidores del MAS IPSP, pero no se ha medido lo que puede pasar con los que no son sus seguidores. La oferta de los dos tercios minimiza la fuerza que pudo haber almacenado o guardado la oposición desde alguna propuestas o plan de gobierno tanto así que el proceso electoral ha dejado de ser una carrera de propuestas que va de los candidatos hacia los electores para reducirse a un SI o a un NO a los dos tercios.

La dinámica política ha introducido para los que dicen NO a los dos tercios dos opciones (Manfred Reyes Villa o Samuel Doria Medina) y eso ya es fractura y derrota para la oposición. Por datos últimos se tiene referencias que los NO en el oriente van al lado de Reyes Villa y los NO en el occidente van al lado de Samuel Doria Medina, pero entre ambos apenas se estará bordeando el 35 %

Los dos tercios y la estrategia de alianzas

Y pese a todo lo anterior en este contexto de posicionamiento de los dos tercios, SI o NO, las alianzas de campaña muestran caminos en un par de “picos de plancha” en sentidos contrarios y condicionados al voto mayoritario a favor del MAS-IPSP. Si la victoria es de NO a los dos tercios, entonces los votos opositores al MAS-IPSP retoma dos posibilidades, uno, se va el voto a favorecer a Manfred Reyes Villa o dos, a favorecer a Samuel Doria Medina (los demás candidatos cuentan poco estadísticamente aunque René Joaquino incida mínimamente). Pero si el voto es favorable a los dos tercios, será resultado lógico de la confluencia de dos vertientes, una que aporta al MAS-IPSP y otra como aporte de la población inclinada al cambio y el proceso constituyente.

El caudal de votos que se pueda lograr en Santa Cruz es determinante. Para el MAS-IPSP prima superar por lo menos el 40% de preferencias. Puede hacerlo en cuanto el proceso constituyente y el proceso de cambio adquieran mas fuerza; y es evidente que la opción de voto se pinta hacia el cambio y la aplicación de la nueva constitución. Tendencialmente esa mirada es redituable y tiene margen de crecimiento. De manera contraria el margen de crecimiento para los que promueven la oposición y rechazo al cambio y a la nueva CPE está cerrado, por que las dos fuerzas opositoras siguen yendo en contra y lo mas que podrán hacer es intentar diques de contención, pero que el mismo fenómeno se ocupará de llevárselos por otro rumbo.

En este campo, la oposición ha cerrado filas con lo que tiene y técnicamente no puede ya detenerse a buscar alianzas, desesperadamente su preocupación se centra más en evitar la fuga de sus aliados empujándolos hacia atrás. En cambio el MAS IPSP va con el cambio y el proceso constituyente, EVO es en cierta manera parte importante del cambio, y hasta líder del mismo. Por ello su política de alianzas es mas abierta y con mayores ofertas. Para el MAS la oferta y demanda de alianzas esta equilibrada, mientras que para la oposición su demanda esta en déficit con la oferta.

En este criterio el MAS-IPSP ha mostrado su capacidad de negociación y junto al gobierno abren alianzas y acuerdos con la corriente que levanta las banderas del cambio, la autonomía, el desarrollo y el potenciamiento del Estado.

Interesa en ese sentido adelantar las visiones que se entrelazan en la presente la acción de alianzas y acuerdos consolidados en unos casos y en curso en otros.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) reconoce desde un espacio solicitado en El Deber 3 que Bolivia ha ingresado a una nueva etapa electoral en la que todos deben participar, pero también contribuir al proceso y para lo cual consideran que un aporte es hacer conocer su visión a los candidatos a la presidencia de Bolivia. Esta posición es sin duda alentadora para el proceso eleccionario, al hacer conocer a los candidatos su visión, sin embargo ya hacen conocer a la población que los empresarios cruceños se declaran creyentes del modelo de libre mercado bajo el rol protagónico del empresario privado y supeditando al Estado a una función básicamente normativa y fiscalizadora, de manera que se inmiscuya lo menos posible en actividades productivas y de servicio. Esto en definitiva es Neoliberalismo al mas puro estilo del año de 1985.

Recordemos que entre los tres pilares básicos del neoliberalismo están la liberalización del mercado, la privatización y la austeridad fiscal.

Lo que la empresa privada está pidiendo con su solicitada es que la producción hidrocarburífera, minera, siderúrgica, energética y el circuito productivo de las empresas nacionalizadas pasen a manos privadas. Es en pocas palabras una visión que encaja al proceso de capitalización y privatización que el año 1985 llevó a Bolivia a los veinte años más serviles al capital transnacional y al imperialismo norteamericano.

Igualmente se está pidiendo la liberalización del mercado (financiero, comercial y de capitales), que las más de las veces se traduce en el cierre de la pequeña y mediana industria y el desempleo. La visión que la empresa privada trazaría con esta medida sería manipular el control de precios tal como lo hicieron con el precio interno de la soya, el arroz, el azúcar, la carne, y otros productos de primera necesidad en desmedro de los consumidores.

Y lo que en esencia denuncia esta visión es oponerse a la visión económica del Estado plurinacional que reconoce una economía plural constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. (CPE. Artículo 302.II) y donde en el Artículo 309 asigna a las empresas estatales las competencias para “1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos. 2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas. 3. Producir directamente bienes y servicios. 4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población. 5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios”.

Los empresarios tienen la visión de negar al Estado toda participación en actividades de servicio, de roles en la seguridad alimentaria y quitarle el rol regulador cuando en la CPE en el artículo 316 reafirma que el rol del Estado es “Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios” y “Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía”.

Yen este grado de oposición de desarrollo económico, la visión viene acompañada de una serie de recomendaciones que tiene sentido, siempre que el empresariado privado asuma como fundamento productivo el marco de la economía plural y el rol estratégico del Estado. Estas recomendaciones van dirigidas a garantizar la producción agropecuaria, apoyo del Estado a toda iniciativa productiva enmarcado en el desarrollo sostenible. De la misma manera, los empresarios manifiestan su preocupación por el potencial minero y el Proyecto del Mutún, en este caso se debe entender que el Estado estará presente como accionista mayoritario o como empresa estatal consolidada para este fin.

En todo caso se debe resaltar el compromiso de trabajar en temas de preocupación laboral y estatal como el desempleo y el desarrollo del turismo interno, la educación y otros.
Este conjunto de misiones que se traza desde una visión global debe la empresa privada reacomodarla hacia la búsqueda de compatibilización y armonización con la CPE , pero sobre todo acomodar su estrategia productiva al nuevo Estado con Autonomías entendiendo los 3 tipos de autonomía y no centrado exclusivamente en la autonomía departamental.

En los últimos párrafos de la solicitada los empresarios, llaman a trabajar en forma estrecha con la gobernación departamental de Santa Cruz, implementando un plan de desarrollo departamental que involucre a todos los sectores productivos y con el gobierno Municipal y las alcaldías provinciales prestando servicios en áreas vinculadas a la educación, la salud, la infraestructura vial y el desarrollo turístico.

En este párrafo la propuesta empresarial debe hacer mención al menos sobre la relación de mercado que buscan con los gobiernos autónomos indígena originario campesino, ya que tendrán que hacerlo tarde o temprano y no tiene sentido seguir ignorando por temores infundados que vienen de prejuicios sobre la propiedad colectiva, las relaciones de producción comunitaria y la jurisprudencia Indígena y agroambiental.

Finalmente dicen que (su visión en el marco del proceso eleccionario) será posible viviendo en un Estado de Derecho, y si el Estado de derecho (a palabras de uno de sus ideólogos) es el acatamiento a la norma, entonces ¿Qué hacer cuando los Empresarios Privados de Santa Cruz expresan como visión todo lo contrario a la CPE en su cuarta parte?

Tanto para el MAS IPSP como para el gobierno central toda alianza debe estar marcada por el acatamiento a la norma constitucional, sólo en esa medida el Estado debe comprometer todo el apoyo que constitucionalmente se le instruye hacer con la Empresa Privada, y la Empresa Privada para recibir el apoyo de la institucionalidad estatal e interactuar con la sociedad desde relaciones comerciales, financieras o laborales debe ser en el campo de la legalidad y estructura jurídica del Estado Plurinacional y no avanzar en sentido contrario.

Partidos políticos

El primer elemento en común en los 7 frentes y partidos opositores al MAS – IPSP radica en la improvisada conformación de una estructura electoral con perfiles predefinidos en la acción opositora de activistas mediáticos que protagonizaron las tomas de instituciones en las jornadas violentas de septiembre y octubre del 2008 en la media luna o el rechazo moderado al gobierno.

Esta lógica de selección de candidatos fue la opción escogida principalmente por Plan Progreso Para Bolivia Convergencia Nacional (PPB-APB) de Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández de la misma manera que por Alianza por el Consenso y la Unidad Nacional (UN-CP) de la dupla Samuel Doria Medina y Gabriel Helbing.

Con alto grado de certeza se llega a entender que los frentes opositores al MAS IPSP llegaron al proceso eleccionario desgastados y cargando el polvo de la derrota. En esas circunstancias el tiempo ya no les alcanzó para desempolvarse y disponer de un tiempo prudente para seleccionar y planificar su caminar por el rumbo clásico de la organización partidaria o de bloque político con estructura sólida y democratizada. A estas alturas están casi obligados a velar y asegurar que la suma de voluntades individuales de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional permita reagrupar y centralizar proyectos personales (de los candidatos presidenciales frentistas) para evitar su dispersión mas de lo que ya están, con la respectiva nota aclaratoria de que el conjunto de candidatos reclutados no cuentan con proyectos afines; menos programas de gobiernos coincidentes, aunque si coinciden en su “privilegio” de ser opositor, y reiniciar un nuevo ciclo de acciones para seguir interfiriendo con el ejercicio ciudadano de las mayorías en atribución al derecho consagrado desde la nueva CPE.

Hay incertidumbre cuando se quiere creer que Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina o René Joaquino no ven el horizonte y no entienden la naturaleza de las contradicciones en el departamento de Santa Cruz, sin embargo es completamente evidente que no quieren reconocer significativamente la viabilidad del diseñó democrático para las autonomías en curso; mientras el grueso de la comunidad política cruceña ya lo hace o en el peor de los casos busca las vías más apropiadas para hacerlo. El rechazo a la nueva CPE se ha concentrado en pequeñas élites políticas y a quitado a la oposición la fuerza movilizadora para sustentar bloques duros de oposición al gobierno o sea que los frentes opositores nacionales en tanto se manifiesten opositores acérrimos a la constitución inviabilizaran en Santa Cruz las opciones democráticas para generar espacios propios y recuperarse adecuadamente para hacer política regional con reglas nacionales ya aprobadas.

Ex unionistas y universitarios

No existe un pronunciamiento oficial elaborado y reflexionado por los grupos de ex unionistas o ex dirigentes universitarios o ex miembros de la prefectura para analizar las razones de su acercamiento al MAS-IPSP y al gobierno central. Sin embargo razones sobran para especular y concluir algunas hipótesis.

Como corriente sin duda expresan la lucha por la Autonomía Departamental cruceña, así lo manifestaron y esa es en cierta manera una razón por la que adquirieron protagonismo y la prensa local les dio cobertura antes de la aprobación del texto constitucional.

Es claro que el grupo de ex opositores piensan que la autonomía departamental se la debe consolidar, y son conscientes que esto es definitivamente el cambio. Y participar de ese cambio es viable con quienes defienden ahora la CPE: el gobierno y el MAS_IPSP

Pero si las autonomías estaban incluidas en el texto constitucional antes de septiembre y octubre, por qué no hubo acercamientos de estos grupos con el MAS-IPSP, o por qué no lo hubo después de octubre cuando se incorporan mas competencias para los entidades autónomas, sencillamente por que las autonomías departamentales fueron comprendidas en la medida en que quisieron instrumentalizarla al beneficio de las logias y grupos de poder y en oposición al gobierno de Evo Morales.

Si el análisis se centra en la lucha por la Autonomía Departamental, existe objetivamente motivos en el MAS-IPSP y en los ex opositores duros para avanzar juntos en la construcción del Estado Autonómico, pero si recordamos las explicaciones que los ex opositores dan por los medios de comunicación sobre las razones por la que se alejaron de los cívicos y la prefectura cruceña el asunto se pone complejo ya que los ex opositores manifiestan que cuando tenían en sus manos las instituciones (haciendo referencia a las tomas de instituciones en septiembre de 2008), los cívicos y el prefecto los traicionaron devolviendo las instituciones al gobierno. Esto es la evidencia de que no han pasado por un proceso de reflexión y menos han intuido una interpretación conceptual del proceso que se vive. Por ahora lo único que se percibe en los ex unionistas es mantener en pie la idea primaria de respaldar y difundir la viabilidad de una institucionalidad al margen del gobierno central, o llegar a ella a través del MAS-IPSP y con consentimiento de sus bases. Los ex unionistas son la versión más hormonal de federalismo cruceño, y siguen siendo la idea del separatismo: esos son los nuevos aliados del MAS-IPSP

La entrega de instituciones tomadas al Estado, fue lo más racional que hizo la oposición cívico Prefectural en septiembre, pero los nuevos aliados del MAS IPSP consideran que esto fue lo más desastroso, y la razón de su alejamiento. Cabe preguntarse si en verdad hay condiciones en la alianza, y las respuestas las encontramos en los mismos líderes del MAS-IPSP, “Apoyan el proceso de cambio sin condiciones” y siempre un apoyo sin condiciones lleva una factura bajo el brazo.

Hoy, en el poco tiempo que lleva la alianza los ex opositores toman ya el liderazgo de la campaña de Isaac Ávalos, y teniendo en cuenta que Isaac es un hombre fuerte en el MAS IPSP y cabeza de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia y es el que mas intensamente le va dando a la campaña entre los senadores y candidatos plurinominales, los ex unionistas y ex cívicos ya son el proyecto a los nuevos líderes del cambio en el proceso electoral y ya no solo de la Autonomía Departamental.

De sus atributos y su imagen de musculosos, los sueños del masismo cruceño de entrar a la plaza se hicieron realidad, los deseos de hacer campaña en la Av. Monseñor Rivero y en el barrio de Equipetrol, 4 también, todo (a ojos de la población cruceña) bajo el mérito de los nuevos aliados.

Esta interpretación permite visualizar vagamente en el grupo, fines políticos claros y definidos, cosa que en muchos casos es erróneo ya que desde otros acercamientos se concluye que la participación de muchos jóvenes y las barras bravas futboleras en las tomas de instituciones tuvo un alto contenido aventurero y vandálico, mucho de comportamiento de masa destructora y nada ideológico. Para los ex unionistas la realidad objetiva no ha cambiado solo que ahora se enfrentan radicalmente a aquellos que los incitaron a la violencia, mañana podrán hacerlo de nuevo contra el MAS-IPSP o quien sabe contra quienes. Se debe recordar que los acuerdos solo son de palabra y a favor de Evo presidente e Isaac senador, no hay nada mas de por medio. Y si Evo Morales e Isaac Ávalos no satisfacen su demandas es probable que los veamos llevándose unos cuantos grupos juveniles a las filas del sus nuevos aliados que para el caso pueden ser los Fernández u otros candidatos a la alcaldía y prefectura departamental. Este proceso sociológicamente es como un vaivén que se moverá en función a intereses muy personales o nuevos elementos de un movimiento de la masa social porque esta etapa en la juventud, es una búsqueda de identidad, de posicionamiento e incluso de supervivencia.

Los ex unionistas son ahora cabezas del nuevo liderazgo cruceño en las filas del proceso de cambio y sin duda alguna cobrará mayor protagonismo en las elecciones municipales y departamentales de abril de 2010.

Los nuevos masistas y ex unionistas son nuevos en el MAS pero viejos operadores en las lides del liderazgo juvenil, si el apoyo y las decisiones institucionales caen en sus manos (como ya lo ha hecho en este proceso electoral) sin duda que estaremos empezando a ver la descomposición ideológica del MAS IPSP y el descuido por la formación de cuadros que fortalezcan al Revolución Democrática y Cultural,5 entonces la CPE en Santa Cruz no será mas que una norma al servicio de los mismos grupos de poder fortalecidos en las regiones y gobierno autónomo departamental y municipal. Estos procesos exigen una alta madurez política y manejo de los espacios en los que se los va posicionando.

Una encuesta, algunas opiniones y las conclusiones:

En el Programa, “El Poder del voto” de la Red PAT en la “Gran encuesta a un mes de las elecciones” se difunde los siguientes datos en fecha 6 de noviembre de 2009
MAS-IPSP: 59% Alianza para la Refundación de Bolivia
PPB-APB: 25% Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional
UN-CP: 11% Alianza por el Consenso y la Unidad Nacional
AS: 4% Alianza Social
BSD: Bolivia Social Demócrata
GENTE: GENTE
MUSPA: Movimiento de Unidad Social Patriótica
PULSO: Pueblos por la Libertad y Soberanía
Los analistas en sus opiniones finales no hacen referencias a los programas y coinciden en la opinión de que no es saludable para la democracia que un partido tenga los dos tercios porque anularía el pluralismo.

Definitivamente se entra a niveles de apreciación subjetiva y desconocimiento de lo que es el MAS- IPSP en materia de candidatos. El triunfo del MAS IPSP es la apropiada manera de garantizar el pluralismo, esto debido a que en sus listas de candidatos están representados gran parte de los sectores, entre ellos están obreros, campesinos, pueblos indígenas originario campesino, clase medias, profesionales, mujeres, hombres, juventud, etc.

Sin duda que aun con el 100% de votos se tendría que hacer notar la existencia de un pluralismo y sería la mejor manera de construir un país. El pluralismo político se está construyendo rechazando a las fuerzas conservadoras y reaccionarias para dar cabida a lo que se decía anteriormente, el avance del Cambio. Asumir las banderas del cambio en este proceso electora es ya el pluralismo en construcción.

De parte nuestra y bajo los criterios expresados las conclusiones más relevantes a la que se llega es que las cosas ya están parcialmente identificadas o consolidas a favor o en contra del proceso donde:

* El MAS IPSP ha posicionado adecuadamente la oferta de los dos tercios de votos a nivel nacional, la necesidad de una victoria en Santa Cruz con mas del 40%, el grado de descomposición de órgano judicial, y la “flojera” del Senado. En menos intensidad el resguardo de las instituciones en función a sus competencias (órgano electoral para el caso de Leopoldo Fernández).

* La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz no renunciarán al liderazgo de una economía de mercado y seguirán siendo fuertes opositores al gobierno, sin descuidar pequeños acuerdos que les permita desarrollarse como clase y alentar la subordinación al capital transnacional, pero en sus espacios mas liberales asumen el cambio con ojos positivos, hecho muy valioso en la coyuntura actual.

* La política de alianzas del MAS-IPSP en Santa Cruz está abriendo una brecha para crear una bifurcación de partida hacia dos corrientes democráticas una que es en si misma el MAS IPSP y otras englobadas en “El Cambio”. ambas derivadas del mismo tronco (implementación de la CPE),

* “El Cambio” tienen mayor sentido en el área urbana, es la Revolución Democrática y Cultural en curso y con su propia postura y ser masistas. El MAS IPSP como fenómeno político esta llegando a su techo electoral –en todo caso altamente mayoritario-. “El Cambio” como fenómeno sociopolítico está posicionándose significativamente de manera que toda fuerza política que se adhiera “Al Cambio” tiene una veta inmensa de potenciamiento político.

* “El Cambio” ya no es una propuesta partidista, es ya un objeto fenomenológico de la política que lleva la energía, de la plurinacionalidad, la democrática, inclusión, tolerancia en construcción e igualdad de derechos y oportunidades.

* La política es más interactiva que antes. El debate de los candidatos con el pueblo no es una vía de escape al debate entre candidatos, sino es una lógica que ha nacido con la Asamblea Constituyente y en la práctica de seguimiento de los movimientos sociales (y otras organizaciones involucradas) al proceso constituyente, que finalmente derivó en cambios sustanciales de la representación en los bloques o partidos políticos.

* Las alianzas finalmente pueden entenderse (y aunque parezca una incoherencia y surrealismo puro) como el paso democrático del MAS IPSP que incorpora en sus listas la representación de la oposición dura, que seguramente se traducirá en un curul en las elecciones municipales o departamentales.

* Suponiendo la victoria significativa del MAS IPSP en las elecciones de diciembre, éstas darán el último adiós a la política tradicional y a las viejas representaciones aun sobrevivientes en Santa Cruz, y las elecciones de abril de 2010 serán unas elecciones cuyo proceso de campaña arrojará un alto contenido discursivo de “Cambio” y avance constitucional.

En ese sentido la clase media no representada en el Gobierno actual podrá hacerlo con proyectos propios y con alianzas propositivas.

Finalmente las fuerzas conservadoras volverán a refugiarse e intentarán cobrar fuerza en la región, pero están obligados ha hacerlo en el marco de la nueva norma constitucional; asumiendo que es la única posibilidad de recuperar espacio político y en atención a la proyección de la clase media liberal y en cierta manera la clase media del cambio.

Santa Cruz, 6 de noviembre de 2009


1 Insistimos centrar todo el análisis en la CPE no solo por ser la Norma Suprema del estado Plurinacional, sino por que en ella está plasmada las visiones históricas del pueblo boliviano, es sus distintas variantes.

2 La victimización y lástima buscada por la dupla Manfred y Leopoldo, no genera rechazo hacia el MAS IPSP, la población vive a diario tanta delincuencia que los derechos restringidos de un reo o de un perseguido ya no impacta en política.

3 Visión del empresariado cruceño en el marco del proceso eleccionario de diciembre de 2009. (El Deber. 1ro de noviembre de 2009)

4 Paseo del centro urbano de Santa Cruz a inmediaciones del Cristo Redentor, símbolo de las concentraciones del cabildo por la autonomía.

5 Vale hacer conocer que uno de los descontentos de las dirigencia obreras y de los movimientos sociales era que las decisiones para los oradores y acompañantes en los actos con presencia del presidente, vicepresidente o ministros no eran realizados en consulta con ellos. Hoy ese hecho está manifestándose, pero no es motivo aun de cuestionamiento abierto debido a oferta de los dos tercios.

El proceso ante una posible crisis existencial (Alberto Waskar)

¿Qué es lo que acontece ante nosotros? La aparente disolución del bloque opositor al gobierno de Evo Morales es festejada por algunos, criticada por otros y también discrepada. Pero la suerte del propio proceso de cambio tampoco es segura ¿Qué rumbo tomara la revolución llamada “democrático cultural” ante una posible falta de obstáculos que en los últimos años han ayudado más bien a radicalizarla?

La migración de sectores otrora fieramente contrarios al Gobierno hacia las filas oficialistas no pasa inadvertida para ninguno de los bandos en disputa. Las alianzas pactadas con ex unionistas que protagonizaron violentos actos contra todo lo que representa el presidente Morales, así como también la absorción de sectores empresariales que también se le oponían, han despertado desde indignación hasta intriga.

Las condenas no solo vinieron de algunos personajes del actual partido en el poder Movimiento Al Socialismo (MAS) sino de parlamentarios de partidos opositores. Tal es caso del diputado de Unidad Nacional (UN) por Santa Cruz, Alejandro Colanzi, quién expresó su “asco” por aquellas absorciones del oficialismo con gente de esa “calaña”.

El impacto negativo que estas podrían tener sobre el resultado de las elecciones para el MAS también es advertido por Leonardo Tamburini, director del?Centro de Estudios Jurídico Sociales (CEJIS), quien advirtió que la sigla de Evo Morales, “va a perder un cúmulo importantísimo de gente y va a dispersar el voto”.

Y es que muchos de los ex opositores al proceso de cambio ahora devenidos en aliados políticos no solo hicieron cuanto les era posible para desestabilizar al Gobierno en el pasado reciente sino que protagonizaron hechos de violencia claramente racista. Los linchamientos a personas de piel cobriza cuyo máximo exponente es la humillación de casi cincuenta campesinos que fueron obligados a arrodillarse luego de ser severamente golpeados son algunos de los antecedentes de muchos unionistas y miembros de barras bravas.

Por su parte, la representante del Gobierno en materia de Autonomias, Helena Argirakis, pidió no olvidar el pasado “nefasto” de estos nuevos acompañantes del MAS que amedrentaban campesinos, “no simplemente para insultarlos verbalmente, sino también para tomar instituciones públicas, durante la gestión de Branko Marinkovic”.

Contra lo que fue y por lo que será

Y como el profeta de Galeano, el “profeta con la mirada vuelta hacia atrás, contra lo que fue y por lo que será”, los antiguos correligionarios de Costas ahora apuntan el dedo acusador hacia el camino recorrido. El ex Secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno departamental cruceño, Jorge Aldunate Salvatierra, confirmó que la prefectura de Santa Cruz contó con el financiamiento del grupo La Torre, organización que también estaría detrás de los hechos violentos para desestabilizar al gobierno en septiembre de 2008.

"He formado parte del nivel ejecutivo de la Prefectura, no estaba de acuerdo con la toma de instituciones y los manifesté públicamente, a partir de eso me aislé de todo el esquema", declaró el ex trabajador de la prefectura para luego también deslegitimar otras luchas de los unionistas en el pasado, respecto a las protestas por las regalías de los hidrocarburos (IDH) reveló que, "el tema del IDH fue utilizado políticamente por el prefecto (Costas) y los cívicos para eludir por ejemplo un tema puntual que era el tema de la seguridad ciudadana".

Del mismo modo, el ex senador de Poder Democrático y Social (PODEMOS), Roberto Ruiz Bass, calificó como “derecha gorila” a los acompañantes del más radical frente opositor a Morales, el partido Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN), liderado por tres ex prefectos opositores, dos de los cuales fueron revocados por voto popular y uno está en espera de un juicio por genocidio.

“Tras la retirada de la campaña electoral de Jorge Quiroga Ramírez, en ese momento la oposición política, que buscaba un frente amplio democrático, cristaliza esa idea alrededor de la más radical de las opciones de la derecha, es decir, en torno del capitán Manfred Reyes Villa”, afirmó, señalando al presidenciable ex prefecto de Cochabamba cuyo acompañante de formula es el ex prefecto de Pando, recluido en la cárcel de San Pedro de La Paz, Leopoldo Fernández.

En el otro lado, el prefecto radicalmente opositor al presidente Morales, Rubén Costas, denunció que los unionistas que ahora apoyan al Gobierno fueron los que en realidad organizaron la toma violenta de instituciones y los actos vandálicos de septiembre pasado para desprestigiar así a los autonomistas y a las prefecturas de los departamentos del Oriente boliviano, tachándolos directamente de “infiltrados”.

Los apéndices

Roberto Ruiz Bass es, así mismo, un ex opositor a Morales devenido en aliado. “Queremos sintonizar a Tarija con el proceso político que vive Bolivia y no estar a contrarruta”, explicó, añadiendo que también se debe a la posibilidad de consolidar las autonomías como parte del proyecto del Gobierno.

Y además de las recientes absorciones del Mas de conocidos ex presidentes de la violenta Unión Juvenil Cruceñista y de barras bravas, como es el caso de Ariel?Ribera. El partido azul ha logrado conseguir el apoyo de otras agrupaciones ciudadanas como Integración Seguridad y Autonomía (ISA) y Dignidad, encabezadas por Omar Vargas Romero y Roberto Ruiz Bass Werner respectivamente, así como también de sectores empresariales independientes de Tarija.

En todos los casos se tratan de alianzas que el MAS utiliza para conseguir mayor respaldo para el Órgano Legislativo Plurinacional, o el Parlamento en otras palabras. En todos los casos, además, son alianzas que se hacen para consolidar el proyecto de autonomías del MAS, incluso sin ninguna condición impuesta por los recién llegados al partido anfitrión.

La forma aparente

Sin embargo, la derrota de la derecha radical no es un hecho consumado y ni siquiera concreto para Helena Argirakis, que advierte que, “lejos de coincidir con que hay una fractura definitiva (…) creo que están en un franco proceso de reorganización y eso es grave porque de cierta forma ellos han desechado la política a nivel nacional o incursionar al Gobierno Central, resignándose a articular gobiernos departamentales y municipales”, señaló. Según una publicación del portal de información Erbol..

Argirakis, que ya hizo publico su descontento con las nuevas alianzas del MAS a las que condena por su “falta de ética”, también indica que el reciclaje de la derecha vendrá desde las regiones, como lo ha venido haciendo desde hace ya 5 años y que, al mismo tiempo, el equilibrio que necesita el Gobierno tendrá que venir de esas mismas regiones.

El cuadro sin contrastes

Ante un posible escenario para el MAS en el cual podrían no haber obstáculos políticos dentro del órgano Legislativo ni tampoco en las regiones anteriormente antagonistas, no uno serio por lo menos, surge la pregunta de que rumbo tomará entonces la revolución “democrático cultural” que encabeza Morales. Tomando en cuenta que fueron los campesinos humillados en Sucre, el intento desestabilizador desde dichas regiones en septiembre de 2008 y el asesinato de campesinos en esa misma fecha, fueron hechos que fortalecieron el proceso e incluso hicieron posible la aprobación de la nueva Constitución y el desmembramiento de la derecha.

¿Qué será de este cuadro sin contrastes? Cuando parece que era el enemigo quien le recordaba al MAS su propósito de ir hacia el socialismo y radicalizarse a la par que sus opositores. Ahora que tal antagonista parece derrotado habrá que definir caminos sin la ayuda de los bordes y un proceso de discusión política y existencial de este proceso podría llevarse a cabo durante los siguientes años, tal como paso con el MNR cuando llegó al poder en 1952, decidiéndose por la construcción de una burguesía nacional que fracasó con los años.
Fuente:La Epoca

Analista denuncia que fraguaron una encuesta

ANF, Santa Cruz

El presentador de televisión Carlos Valverde, denunció escasa prolijidad y poco rigor científico en la elaboración de la encuesta electoral de la empresa Track, difundida el pasado lunes en horario "prime-time" de una red de televisión nacional.

Valverde es presentador de un espacio televisivo independiente, que analiza los diferentes estudios estadísticos de opinión política. No obstante, el presentador dijo que no se referiría a esta encuesta, "por carecer totalmente de seriedad y por no valer la pena siquiera comentarla", según afirmó.

El periodista cruceño sustentó esta decisión en que se habría manipulado la información de una manera poco ética, para favorecer al tercer candidato en carrera, el ex ministro del desaparecido MIR y empresario del cemento Samuel Doria Medina.

El polémico sondeo mostraba el mayor apoyo en una encuesta hasta ahora para el binomio oficialista y un disminuido porcentaje de intención de voto nacional para Manfred Reyes Villa, candidato de la Convergencia Nacional, la segunda fuerza política en importancia, de cara a las elecciones generales de diciembre de 2009.