domingo, 13 de septiembre de 2009

Carlos Cordero: La derecha logró presentar su mejor opción

El cambio radical de candidatos a legisladores del MAS es una buena estrategia, según el analista Carlos Cordero. Candidatas conciliadoras como Ana María Campero podrían engañar a la clase media para que vuelva a apoyar al MAS. Las otras candidaturas presidenciales son casi irrelevantes, con excepción de Samuel Doria Medina que pese a una perspectiva de escasa influencia, podría ser determinante en la Asamblea Plurinacional.

La Paz/OPINIÓN.- La oposición política, especialmente conservadora, ha presentado la mejor de sus opciones al electorado, en la perspectiva de polarizar el debate y el voto con el Movimiento Al Socialismo, al extremo de minimizar la participación de las otras seis candidaturas, según el analista político Carlos Cordero:

OPINIÓN: Definidas las candidaturas presidenciales y legislativas, ¿cómo las evalúa?

CARLOS CORDERO: Hay una serie de condiciones que son favorables a la reproducción del poder por parte del binomio presidencial. En las actuales circunstancias y dadas las últimas encuestas que pueden considerarse como el referente último, la posibilidad de una segunda vuelta está lejana, la oposición está relativamente fragmentada y todo ello contribuye a que vamos a tener una campaña electoral bastante intensa y hay que esperar para ver quién es el candidato de la oposición que se destaca y logra concentrar los votos.

Y también ver si esa candidatura de oposición puede restarle representación política y evitar el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte de la candidatura oficialista.

Todavía es muy temprano como para ver cuál será la composición política que va a tener esta Asamblea Legislativa. Por lo pronto se perfila un cómodo ganador a la presidencia pero no se tiene muy claro cuál será la composición de esa Asamblea.

O: ¿Finalmente Manfred y Leopoldo son la mejor oferta de la oposición?

CC: Este binomio Reyes Villa-Leopoldo Fernández ni duda cabe que es un frente interesante, sobre todo por algunas características que tienen algunos candidatos, el hecho de ser un prefecto y además en una situación bastante complicada de un juicio y en la cárcel.

Dado como ha venido el proceso de construcción de un frente amplio, la construcción de una oposición política parece ser lo mejor de la opción, en términos de que es el binomio que podría cuestionar la gestión gubernamental, podría enfrentar la gestión gubernamental.

Pero no necesariamente este enfrentamiento se puede traducir mecánicamente en una victoria electoral por parte de la oposición. Si bien es lo mejor, no necesariamente es exitoso, electoralmente hablando.

O: Hay quienes afirman que es un binomio excesivamente frágil, para una campaña electoral, por los antecedentes de ambos…

CC: Tiene sus debilidades pero pueden concentrar una especie de opinión pública opuestas a las tendencias autoritarias del Gobierno: pueden concentrar una opinión pública regional electoral que no está del todo de acuerdo con lo que está realizando el Gobierno.

Tiene debilidades, puede ser atacado pero al ser atacado por el Gobierno, desvalorizado, también puede encontrar en ello su máxima fortaleza. Lo digo porque es imposible que se acelere el juicio a Leopoldo Fernández. Si se realiza un juicio de responsabilidades el que ganaría sería Leopoldo Fernández.

De hecho ya está visualizando su situación en la cárcel. Hay una opinión pública internacional que le está preguntando al presidente Morales cómo es eso de la retardación de justicia, cómo es eso de que hay un candidato en la cárcel. Estos cuestionamientos, esta visibilización le hace ganar puntos y una opinión pública favorable a la candidatura de oposición.

Tiene puntos vulnerables como su asociación con el gonismo pero esta resistencia al Gobierno podría ganarle adeptos y mejorar su desempeño electoral. Si hubieran existido otros binomios, con otras características, por supuesto que la vulnerabilidad de este binomio Reyes Villa-Leopoldo hubiera sido más evidente.

Pero ahora hay una especie de alineamiento social en sentido de que o estás con el Gobierno o estás contra el Gobierno y quienes encarnan la mejor opción contra el Gobierno es el frente Reyes Villa-Leopoldo Fernández.

O: ¿Alguno de los otros seis candidatos de oposición tiene opción de perfilarse y ganar importancia en este proceso electoral?

CC: Una candidatura que tenga un buen desempeño electoral, al punto de polarizar con el binomio presidencial no. Creo que una tercera opción va a estar muy alejada de los dos binomios más fuertes, rivales. Todavía no está muy claro si la ciudadanía se va a alinear detrás de Reyes Villa o de Samuel Doria Medina, pero las terceras opciones en este caso tienen muy poca posibilidades, en este escenario.

Ni siquiera las candidaturas de carácter indígena, que hay tres interesantes como las de Alejo Véliz, René Joaquino, Román Loayza, van a tener un protagonismo en términos electorales, de votos. Pueden tener un protagonismo en los medios de comunicación por sus críticas al Gobierno, al proceso, pero no creo que se traduzca en un desempeño electoral muy destacado.

O: El MAS prácticamente se deshizo de sus legisladores para la reelección, incluso con problemas y críticas internas. ¿Es buena esa estrategia?

CC: Creo que es una buena estrategia porque se ha alejado a los representantes en el Parlamento, en algunos casos los más hostiles, de un perfil bastante confrontacional y se ha invitado a personas con experiencia en la gestión pública, profesionales, que si bien han creado problemas con los movimientos sociales, le están dando un nuevo cariz, un nuevo rostro al Gobierno, a la candidatura respecto de los sectores urbanos, clase media, y podría ser una buena señal de aproximación a estos sectores que en algún momento podrían tener dudas de seguir apoyando al binomio presidencial.

Creo que es una buena estrategia porque llega a consolidar un electorado que podría sentirse tentado a cambiar de lealtad. Mientras más lejos estén los voceros con un perfil de agresividad, pues va a mejorar la imagen gubernamental.

O: ¿Nuevos rostros y conciliadores pueden modificar la experiencia de confrontación radical que propiciaron sectores del Gobierno en los últimos cuatro años?

CC: Yo creo que sí porque en estas y las otras elecciones uno vota por presidente, por Gobierno. No vota por diputados ni por senadores.

El hecho de tener una renovación importante en las listas da la idea de que hay un candidato a presidente que tiene las intenciones de cambiar y su popularidad podría mantenerse en un buen nivel. Por eso las encuestas lo favorecen y la popularidad del presidente se mantiene relativamente intacta.

Lo que las clases medias deseaban era una especie de reorientación del Gobierno en su estilo de gobernar, en su actitud respecto de la oposición y de la sociedad. No se quería una especie de retorno hacia el pasado, que vuelva la anterior Constitución.

Mucha gente en el país está de acuerdo con el proceso de cambio, las clases medias están de acuerdo con la transformación en el Estado y en la sociedad, lo que discrepan un poco es en el estilo. En la forma de gestionar las relaciones con la sociedad y teniendo un nuevo Parlamento y mostrando una nueva actitud es bastante probable que esa lealtad que existía respecto del presidente se mantenga.

O: ¿Podrá cambiar la actitud de confrontación del Gobierno, del MAS, en su próximo período, cuándo se pondrá en vigencia la nueva Constitución?

CC: Va a depender mucho de la oposición política porque la señal de cambio la ha dado el Gobierno a través de sus listas. El próximo Gobierno necesita gobernabilidad, consentimiento y apoyo de la sociedad, del Parlamento y de los partidos de oposición.

La campaña puede abrir heridas que más adelante no se puedan curar. La campaña puede polarizar de tal manera a la sociedad que la oposición en el Parlamento sea verdaderamente bloqueadora, de resistencia.

Por lo tanto el futuro político del país en cuanto a estabilidad, gobernabilidad va a depender mucho de la oposición y del nivel de apoyo que vaya a recibir por parte del electorado. Por ahora lo que se visibiliza es una campaña bastante polarizada, enfrentada, blanco y negro, amor y odio.

Veremos si eso se traslada hacia la gestión gubernamental. Si así fuera los próximos cinco años van a ser todavía muy difíciles para el Gobierno que va a intentar aplicar y desarrollar esa nueva Constitución y una oposición política fortalecida que va a intentar reorientar ese texto constitucional desde el Parlamento.

O: ¿Samuel Doria Medina tiene algo que hacer en estas elecciones con sus propuestas sólo económicas?

CC: Podría convertirse en una especie de fiel de la balanza, podría convertirse en un aliado estratégico del líder de oposición que se destaque. El podría también ser funcional al Gobierno. Todo va a depender de cómo se polarice y desarrolle en la campaña Samuel Doria Medina.

Por lo pronto tiene un capital de 10 por ciento del electorado y ese 10 por ciento va a crecer, se va a conservar o eventualmente va a diluirse. Todo dependerá de cómo plantee la campaña. Ese 10 por ciento puede ser decisivo si se va a la oposición o si se va al Gobierno. Son las cartas que todavía puede jugar Doria Medina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario